08.05.2013 Views

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

4.5 Prestar at<strong>en</strong>ción a <strong>la</strong> forma de<br />

interactuar con alumnos y alumnas<br />

<strong>La</strong> interacción personal profesor-alumno a lo<br />

<strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses y fuera de el<strong>la</strong>s es un<br />

factor motivacional de primer ord<strong>en</strong>, tanto por<br />

su frecu<strong>en</strong>cia, muy elevada, como por <strong>la</strong><br />

difer<strong>en</strong>te naturaleza de los intercambios que<br />

pued<strong>en</strong> darse, y cuyos efectos pued<strong>en</strong> ser<br />

positivos o negativos. En concreto, los<br />

aspectos del comportami<strong>en</strong>to del profesor al<br />

interactuar con los alumnos que pued<strong>en</strong><br />

afectar a <strong>la</strong> motivación de éstos por apr<strong>en</strong>der<br />

son: 1) su actitud fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> participación de<br />

los alumnos; 2) los m<strong>en</strong>sajes que les dirige<br />

antes, durante y después de <strong>la</strong>s tareas<br />

esco<strong>la</strong>res; 3) el modelo de valoración del<br />

propio trabajo que ofrece a sus alumnos al<br />

actuar ante ellos. Veamos cada uno por<br />

separado.<br />

Actitud ante <strong>la</strong> participación de los<br />

alumnos<br />

Al referimos a <strong>la</strong>s metas con que alumnos y<br />

alumnas afrontan el trabajo esco<strong>la</strong>r<br />

señalábamos <strong>la</strong> necesidad que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> de<br />

s<strong>en</strong>tirse aceptados tal.como son, corno<br />

condición necesaria, aunque no sufici<strong>en</strong>te,<br />

para afrontar con gusto el trabajo esco<strong>la</strong>r, y<br />

nos preguntábamos cómo conseguir que<br />

percibies<strong>en</strong> tal aceptación. Lograr esta<br />

percepción dep<strong>en</strong>de, de acuerdo con los<br />

trabajos sobre aceptación interpersonal<br />

recogidos por difer<strong>en</strong>tes autores si bi<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

otros contextos (Cormier y Cormier, 1991), de<br />

que <strong>la</strong> actuación del profesor, al interactuar<br />

con los alumnos, reúna <strong>la</strong>s sigui<strong>en</strong>tes<br />

características:<br />

(a) Permitir que el sujeto interv<strong>en</strong>ga. Si un<br />

alumno o una alumna desea interv<strong>en</strong>ir,<br />

preguntando o pidi<strong>en</strong>do ayuda si lo<br />

consideran necesario, y no les dejamos; lo<br />

que percibe es que lo que nos interesa es<br />

«contar lo que creemos saber», y no «que<br />

él o el<strong>la</strong> apr<strong>en</strong>da.", pues no les permitimos<br />

resolver sus dificultades o ac<strong>la</strong>rar sus<br />

dudas. En consecu<strong>en</strong>cia, si este rechazo es<br />

sistemático, los alumnos no se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong><br />

aceptados y ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a perder el interés, al<br />

contrario de lo que ocurre si el profesor no<br />

sólo admite de bu<strong>en</strong>a gana <strong>la</strong>s<br />

interv<strong>en</strong>ciones sino que <strong>la</strong>s estimu<strong>la</strong><br />

seña<strong>la</strong>ndo que lo importante es que nadie<br />

se quede con dudas.<br />

(b) Escuchar de modo activo. Cuando alumnos<br />

o alumnas nos preguntan o respond<strong>en</strong> a<br />

nuestras preguntas, miradas con at<strong>en</strong>ción<br />

a ellos y no a otra parte, y mostrar que<br />

86<br />

tratamos de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derles pidiéndoles<br />

ac<strong>la</strong>raciones de lo que dic<strong>en</strong> si es preciso,<br />

son formas de actuación que, si se<br />

emplean de modo regu<strong>la</strong>r, contribuy<strong>en</strong> a<br />

que perciban que se les acepta. Ocurre lo<br />

contrario si se mira a otra parte o si se les<br />

corta mi<strong>en</strong>tras hab<strong>la</strong>n sin darles <strong>la</strong><br />

oportunidad de explicarse.<br />

(c) As<strong>en</strong>tir y hacer eco de sus interv<strong>en</strong>ciones<br />

y respuestas. El as<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to y, sobre<br />

todo, el hacer eco de <strong>la</strong>s respuestas de<br />

nuestros alumnos o de parte de el<strong>la</strong>s con<br />

un tono de valoración positiva, no sólo es<br />

un indicador de que les escuchamos y<br />

aceptamos, sino que además constituye<br />

un refuerzo positivo de su interv<strong>en</strong>ción.<br />

Por el contrario, <strong>la</strong> aus<strong>en</strong>cia sistemática de<br />

eco y de refuerzo, aus<strong>en</strong>cia que algunos<br />

profesores emplean selectivam<strong>en</strong>te, como<br />

hemos t<strong>en</strong>ido ocasión de comprobar, es<br />

percibida por los alumnos como un<br />

indicador de falta de aceptación personal,<br />

lo que resulta desmotivador.<br />

(d) Seña<strong>la</strong>r lo positivo de sus interv<strong>en</strong>ciones<br />

aunque sean incompletas. Ocurre a<br />

m<strong>en</strong>udo que al formu<strong>la</strong>r o responder a una<br />

pregunta, <strong>la</strong>s interv<strong>en</strong>ciones de nuestros<br />

alumnos reflejan una repres<strong>en</strong>tación poco<br />

e<strong>la</strong>borada de lo que pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> decir<br />

debido a una compr<strong>en</strong>sión insufici<strong>en</strong>te o a<br />

pobreza de vocabu<strong>la</strong>rio. En estos casos,<br />

seña<strong>la</strong>r lo positivo de su interv<strong>en</strong>ción o su<br />

respuesta al tiempo que se e<strong>la</strong>bora de<br />

modo más preciso, si se hace de modo<br />

sistemático, contribuye a crear un clima de<br />

aceptación que facilita que los alumnos<br />

afront<strong>en</strong> con gusto <strong>la</strong>s actividades de<br />

apr<strong>en</strong>dizaje porque, dic<strong>en</strong>, «Esta profesora<br />

te corrige sin hacer que te si<strong>en</strong>tas tonto».<br />

Un ejemplo de esta forma de actuar lo<br />

t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> el último bloque de<br />

interacciones del Cuadro 4.4. <strong>La</strong>s<br />

interv<strong>en</strong>ciones <strong>en</strong> cursiva constituy<strong>en</strong><br />

ampliaciones de respuestas correctas pero<br />

insufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te e<strong>la</strong>boradas. Si <strong>en</strong> este<br />

caso <strong>la</strong> profesora hubiera dicho: «No es<br />

exacto, lo que ha ocurrido es que...» no<br />

hubiera contribuido igual a crear el clima<br />

de aceptación referido.<br />

(e) Preguntar por qué se dice algo,<br />

especialm<strong>en</strong>te cuando <strong>la</strong> interv<strong>en</strong>ción<br />

refleja un error. Ocurre a m<strong>en</strong>udo que los<br />

alumnos formu<strong>la</strong>n preguntas o respond<strong>en</strong><br />

a <strong>la</strong>s nuestras con interv<strong>en</strong>ciones que<br />

reflejan ideas erróneas. En estos Osos,<br />

t<strong>en</strong>demos automáticam<strong>en</strong>te a<br />

descalificarles, pero esta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia resulta<br />

a m<strong>en</strong>udo desmotivadora, especialm<strong>en</strong>te<br />

si <strong>la</strong> descalificación es pública, porque

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!