08.05.2013 Views

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

estudiantes), con lo cual se los coloca <strong>en</strong> un<br />

conflicto de intereses.<br />

Los trabajadores directos no siempre<br />

necesitan t<strong>en</strong>er un certificado de estudios.<br />

Contrariam<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> cre<strong>en</strong>cia popu<strong>la</strong>r, el titulo<br />

de egresado de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> <strong>secundaria</strong> (por<br />

insignificante que parezca) no constituye un<br />

factor decisivo para conseguir empleo. A pesar<br />

de nuestro interés por los estudiantes <strong>en</strong><br />

riesgo, carecemos de una red de seguridad<br />

apropiada que los rescate y los mant<strong>en</strong>ga<br />

d<strong>en</strong>tro del círculo de <strong>la</strong> educación. Tampoco<br />

t<strong>en</strong>emos un mercado <strong>la</strong>boral.<br />

El problema, según Tucker, es que <strong>la</strong>s<br />

naciones cuyo sistema educativo es más<br />

efici<strong>en</strong>te, han increm<strong>en</strong>tado progresivam<strong>en</strong>te<br />

<strong>la</strong> productividad, superando a <strong>la</strong> fuerza <strong>la</strong>boral<br />

norteamericana. En Estados Unidos, <strong>la</strong><br />

productividad se ha estancado. De modo que<br />

si los países mas pobres pero que adhier<strong>en</strong> a<br />

<strong>la</strong> filosofía del esfuerzo imitan a estas<br />

naciones poderosas, verdaderos líderes de <strong>la</strong><br />

economía mundial, Estados Unidos corre el<br />

riesgo de quedar a <strong>la</strong> zaga <strong>en</strong> lo que a <strong>la</strong><br />

productividad se refiere. El modelo de <strong>la</strong><br />

búsqueda trivial del conocimi<strong>en</strong>to y <strong>la</strong> idea de<br />

un apr<strong>en</strong>dizaje cuyo éxito dep<strong>en</strong>de, <strong>en</strong> ultima<br />

instancia, de <strong>la</strong> capacidad del individuo, son<br />

algo mas que errores, pues el precio que se<br />

paga por ellos es ni mas ni m<strong>en</strong>os que <strong>la</strong><br />

decad<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> prosperidad<br />

Definición del problema<br />

Este capitulo ha sido un ejercicio para definir<br />

el problema, ya que es imposible <strong>en</strong>contrarle<br />

solución si antes no se lo define. De modo que<br />

se impone una breve reseña. Cuando<br />

prestamos at<strong>en</strong>ción a los resultados de <strong>la</strong><br />

<strong><strong>en</strong>señanza</strong>, escuchamos <strong>la</strong>s campanas de<br />

a<strong>la</strong>rma que nos alertan sobre los peligros que<br />

<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> el conocimi<strong>en</strong>to frágil y el<br />

conocimi<strong>en</strong>to pobre. El conocimi<strong>en</strong>to frágil es<br />

algo más que el mero olvido del conocimi<strong>en</strong>to<br />

es decir algo más que <strong>la</strong> ignorancia de fechas<br />

y lugares que tanto perturba a <strong>La</strong> g<strong>en</strong>te.<br />

Implica no solo el conocimi<strong>en</strong>to olvidado sino<br />

también el conocimi<strong>en</strong>to inerte (que no<br />

funciona de manera activa <strong>en</strong> el proceso del<br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to), el conocimi<strong>en</strong>to ing<strong>en</strong>ue<br />

(concepciones erróneas y profundam<strong>en</strong>te<br />

arraigadas), y el conocimi<strong>en</strong>to ritual<br />

(actuaciones esco<strong>la</strong>res superficiales y car<strong>en</strong>tes<br />

de aut<strong>en</strong>tica compr<strong>en</strong>sión). En cuanto a<br />

p<strong>en</strong>sar con el cont<strong>en</strong>ido del apr<strong>en</strong>dizaje, el<br />

r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de los, estudiantes es pobre, y<br />

ello se manifiesta <strong>en</strong> sus dificultades para<br />

resolver problemas matemáticos, explicar<br />

conceptos, hacer infer<strong>en</strong>cias, argum<strong>en</strong>tar y<br />

escribir <strong>en</strong>sayos.<br />

Cuando reparamos <strong>en</strong> los métodos y <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

filosofía subyac<strong>en</strong>te, id<strong>en</strong>tificamos mejor <strong>la</strong>s<br />

causas que agravan el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o. Entonces<br />

su<strong>en</strong>an <strong>la</strong>s campanas de a<strong>la</strong>rma. <strong>La</strong> teoría<br />

ing<strong>en</strong>ua Nº 1 (<strong>la</strong> búsqueda trivial) es <strong>la</strong> teoría<br />

tacita del apr<strong>en</strong>dizaje que impulsa <strong>la</strong> actividad<br />

pedagógica. Recibir una educación significa<br />

acumu<strong>la</strong>r conocimi<strong>en</strong>tos bastante específicos y<br />

habilidades de rutina, a fin de t<strong>en</strong>er un banco<br />

de datos al cual recurrir cuando <strong>la</strong>s<br />

circunstancias lo requier<strong>en</strong>. <strong>La</strong> teoría ing<strong>en</strong>ua<br />

Nº 2 da prioridad a <strong>la</strong> capacidad y no al<br />

esfuerzo: o se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de o no se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de. En<br />

cuanto a <strong>la</strong>s consecu<strong>en</strong>cias, los problemas de<br />

<strong>la</strong> educación g<strong>en</strong>eran una pauta que se<br />

traduce <strong>en</strong> estancami<strong>en</strong>to económico,<br />

deterioro de <strong>la</strong> fuerza <strong>la</strong>boral y una industria<br />

que compite <strong>en</strong> desv<strong>en</strong>taja con <strong>la</strong>s de otras<br />

naciones que sab<strong>en</strong> organizarse mejor.<br />

Sin embargo, hay que reconocer que a<br />

Estados Unidos se le p<strong>la</strong>ntean problemas muy<br />

puntuales, <strong>en</strong> parte por <strong>la</strong> amplitud de su<br />

territorio y por su eclecticismo: <strong>la</strong> diversidad<br />

racial y étnica, el malestar <strong>en</strong> <strong>la</strong>s grandes<br />

ciudades y <strong>la</strong> falta (<strong>en</strong> cierto modo loable) de<br />

una política educacional fuertem<strong>en</strong>te<br />

c<strong>en</strong>tralizada, como ocurre <strong>en</strong> otras naciones.<br />

Exist<strong>en</strong> infinidad de artículos y de textos que<br />

se ocupan <strong>en</strong> detalle de esos problemas<br />

El propósito de este libro es más g<strong>en</strong>eral. Los<br />

sigui<strong>en</strong>tes capítulos se ocuparan de los<br />

principios de <strong>la</strong> <strong><strong>en</strong>señanza</strong> y del apr<strong>en</strong>dizaje,<br />

validos para todos y cada uno de nosotros. Es<br />

cierto que Estados Unidos, como muchos otros<br />

países, ti<strong>en</strong>e problemas específicos. Pero ellos<br />

no significa que esos problemas, cuya<br />

realidades indiscutibles nos ofusque de tal<br />

modo que ignoremos ciertos hechos y<br />

principios; y cuando hablo de hechos, me<br />

refiero a <strong>la</strong> falta de conocimi<strong>en</strong>to, de<br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, y de prosperidad y a <strong>la</strong>s teorías<br />

equivocadas que dominan tácitam<strong>en</strong>te gran<br />

parte de <strong>la</strong> práctica pedagógica actual.<br />

Muchos países se has abocado a <strong>la</strong> tarea de<br />

aplicar <strong>la</strong>s metas que m<strong>en</strong>cionamos <strong>en</strong> un<br />

principio y que son difícilm<strong>en</strong>te refutables:<br />

ret<strong>en</strong>ción compr<strong>en</strong>sión y uso activo del<br />

conocimi<strong>en</strong>to. Son metas arduas que<br />

requier<strong>en</strong> escue<strong>la</strong>s informadas, dinámicas y<br />

reflexivas; es decir, escue<strong>la</strong>s intelig<strong>en</strong>tes, algo<br />

que, a juzgar por los métodos que se aplican y<br />

los resultados que se obti<strong>en</strong><strong>en</strong>, no poseemos.<br />

Para decirlo con pa<strong>la</strong>bra de Poe, vale <strong>la</strong> p<strong>en</strong>a<br />

prestar oídos “al <strong>la</strong>m<strong>en</strong>to y el gemido de <strong>la</strong>s<br />

campanas”.<br />

29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!