08.05.2013 Views

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

llega a tal explicación (conocimi<strong>en</strong>to de<br />

procedimi<strong>en</strong>to) o cuando esa explicación es<br />

útil (conocimi<strong>en</strong>to condicional)? 0, por el<br />

contrario, el alumno <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de que ya conoce<br />

<strong>en</strong> que consiste <strong>la</strong> realidad y que le basta con<br />

repetir <strong>la</strong> explicación tal coma yo se <strong>la</strong><br />

comunico? según el alumno,¿para que sirv<strong>en</strong><br />

los trabajos que le pido: para obt<strong>en</strong>er <strong>la</strong><br />

calificación para superar un curso, o para<br />

desarrol<strong>la</strong>r su capacidad?<br />

Cuando se pi<strong>en</strong>sa que <strong>la</strong> <strong><strong>en</strong>señanza</strong> no influye<br />

realm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el desarrollo de <strong>la</strong> intelig<strong>en</strong>cia de<br />

los alumnos y que no puede haber desarrollo<br />

de <strong>la</strong> intelig<strong>en</strong>cia inicial, cuando no se<br />

<strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de que el apr<strong>en</strong>dizaje este especificado<br />

por <strong>la</strong>s nuevas capacidades intelectuales que<br />

los alumnos han de adquirir con <strong>la</strong> ayuda del<br />

profesor, cuando no se cree que existan<br />

métodos de <strong><strong>en</strong>señanza</strong> que de verdad<br />

permitan mejorar <strong>la</strong> capacidad y el<br />

r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de los alumnos con dificultad de<br />

apr<strong>en</strong>dizaje, es difícil expresar a los alumnos<br />

<strong>la</strong> idea de que el fin que perseguimos, juntos,<br />

es desarrol<strong>la</strong>r su capacidad de p<strong>en</strong>sar de una<br />

forma nueva <strong>en</strong> los diversos dominios del<br />

saber Apr<strong>en</strong>der es integrar nuevos cont<strong>en</strong>idos<br />

<strong>en</strong> su conocimi<strong>en</strong>to anterior.<br />

Hace cincu<strong>en</strong>ta años, Bache<strong>la</strong>rd se <strong>la</strong>m<strong>en</strong>taba<br />

de que los profesores «no <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> que no<br />

se compr<strong>en</strong>da». Pero ellos sab<strong>en</strong> muy bi<strong>en</strong><br />

que <strong>la</strong> compr<strong>en</strong>sión no es un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o<br />

inmediato, aunque desearían que fuera así.<br />

De <strong>en</strong>tonces para aca, se han hecho avances<br />

considerables <strong>en</strong> <strong>la</strong> explicación de <strong>la</strong>s<br />

dificultades de compr<strong>en</strong>sión que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los<br />

alumnos. Antes de asistir a <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses, <strong>la</strong><br />

intelig<strong>en</strong>cia de estos no es una «tab<strong>la</strong> rasa»,<br />

un li<strong>en</strong>zo vació ante el que los profesores<br />

pudieran s<strong>en</strong>tirse con pl<strong>en</strong>a libertad para<br />

grabar <strong>en</strong> el conocimi<strong>en</strong>to verdadero. De<br />

hecho, los alumnos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> ya una idea, una<br />

opinión de <strong>la</strong> realidad que le va a ser<br />

<strong>en</strong>señada <strong>en</strong> c<strong>la</strong>se. Estas formas de acercarse<br />

a <strong>la</strong> realidad no se borran rápidam<strong>en</strong>te con <strong>la</strong><br />

escucha del profesor.<br />

En realidad, los alumnos abordan <strong>la</strong>s tareas<br />

esco<strong>la</strong>res (escucha, lectura, observación, etc.)<br />

con <strong>la</strong> ayuda de sus antiguas ideas (Duffy y<br />

Roehler, 1986) y estas concepciones iniciales<br />

con frecu<strong>en</strong>cia persist<strong>en</strong> a pesar de <strong>la</strong>s<br />

actividades esco<strong>la</strong>res (Giordan y DeVecchi,<br />

1987)<br />

Los alumnos interpretan los acontecimi<strong>en</strong>tos,<br />

primero, con <strong>la</strong> ayuda de sus estructuras<br />

m<strong>en</strong>tales exist<strong>en</strong>tes, y esta interpretación,<br />

con toda probabilidad, no es <strong>la</strong> que quiere el<br />

profesor para ellos. En efecto, estas<br />

estructuras, <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>s veces, son<br />

funcionales, sufici<strong>en</strong>tes para <strong>la</strong> superviv<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> un contexto que les sea familiar. En<br />

cambio, <strong>la</strong>s estructuras que un profesor desea<br />

para sus alumnos son más completas y<br />

también más complejas; son estructuras que<br />

hac<strong>en</strong> posible una actividad que influya <strong>en</strong><br />

esas realidades. Los alumnos, por tanto,<br />

siempre compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> algo, y de ordinario esta<br />

compr<strong>en</strong>sión les satisface; el problema esta<br />

<strong>en</strong> que no es <strong>la</strong> compr<strong>en</strong>sión prevista.<br />

El papel de <strong>la</strong> <strong><strong>en</strong>señanza</strong> esta <strong>en</strong> ayudar a<br />

pasar de <strong>la</strong>s concepciones funcionales a los<br />

conceptos ci<strong>en</strong>tíficos, y, <strong>en</strong> el corazón mismo<br />

de <strong>la</strong> <strong><strong>en</strong>señanza</strong>, se da una re<strong>la</strong>ción, una serie<br />

de intercambios <strong>en</strong>tre el profesor y sus<br />

alumnos. Tal interacción es necesaria y se<br />

debe mant<strong>en</strong>er hasta que estos hayan<br />

adquirido <strong>la</strong>s estructuras cognitivas necesarias<br />

para <strong>la</strong> compr<strong>en</strong>sión que se pret<strong>en</strong>de.<br />

No ti<strong>en</strong>e por que sorpr<strong>en</strong>der que para los<br />

alumnos sea difícil integrar <strong>la</strong>s nuevas<br />

informaciones <strong>en</strong> sus anteriores<br />

conocimi<strong>en</strong>tos. Muchos factores incid<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

esta capacidad. Primero, los alumnos ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

dificultad para activar el conocimi<strong>en</strong>to anterior<br />

mas apropiado cuando <strong>la</strong> información que se<br />

les ofrece es oscura, desord<strong>en</strong>ada o sin<br />

s<strong>en</strong>tido (Bransford y Johnson, 1972). Otros<br />

factores están ligados a <strong>la</strong>s características de<br />

los alumnos: <strong>la</strong> falta de información sufici<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> una determinada disciplina (Resnick, 1984)<br />

y <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> calidad de <strong>la</strong> organización de <strong>la</strong>s<br />

informaciones memorizadas que hac<strong>en</strong> difícil<br />

el acceso a el<strong>la</strong>s, especialm<strong>en</strong>te por <strong>la</strong> falta de<br />

conexión <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s informaciones y los<br />

métodos de aplicación.<br />

Luego, para llegar a compr<strong>en</strong>der algo nuevo,<br />

hay que t<strong>en</strong>er sufici<strong>en</strong>tes conocimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong><br />

esa especialidad, <strong>en</strong> proporción al nivel de<br />

dificultad de <strong>la</strong> información nueva y, además,<br />

hay que ser capaz de acceder a lo<br />

memorizado. Este acceso esta condicionado a<br />

operaciones de apr<strong>en</strong>dizaje de los alumnos: <strong>la</strong><br />

organización de <strong>la</strong>s informaciones y <strong>la</strong>s<br />

estrategias de búsqueda de <strong>la</strong>s informaciones.<br />

Uno puede preguntarse si <strong>la</strong> <strong><strong>en</strong>señanza</strong> tal<br />

como se ejerce, favorece el ejercicio de estas<br />

operadores de apr<strong>en</strong>dizaje.<br />

Apr<strong>en</strong>der es organizar el propio<br />

conocimi<strong>en</strong>to. Se constata que los alumnos<br />

con los mejores resultados esco<strong>la</strong>res<br />

consigu<strong>en</strong> deducir una interpretación y<br />

organizar <strong>la</strong>s pres<strong>en</strong>taciones poco<br />

estructuradas; pero esto no lo hac<strong>en</strong> los<br />

alumnos con un r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to mediocre. Estos<br />

61

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!