08.05.2013 Views

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

«<strong>en</strong> movimi<strong>en</strong>to»? Ros<strong>en</strong>holtz mostró que <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s «<strong>en</strong> movimi<strong>en</strong>to» los doc<strong>en</strong>tes<br />

hacían mas trabajo <strong>en</strong> equipo. <strong>La</strong> mayoría,<br />

aun <strong>en</strong>tre los más experim<strong>en</strong>tados, estaban<br />

conv<strong>en</strong>cidos de que <strong>la</strong> <strong><strong>en</strong>señanza</strong> era difícil <strong>en</strong><br />

si misma. Creían que los doc<strong>en</strong>tes nunca<br />

terminaban de apr<strong>en</strong>der a <strong>en</strong>señar. Y esta<br />

mayoría de doc<strong>en</strong>tes que reconocían <strong>la</strong><br />

dificultad de <strong>la</strong> <strong><strong>en</strong>señanza</strong>, admitían <strong>en</strong><br />

consecu<strong>en</strong>cia que a veces necesitaban ayuda.<br />

Por lo tanto, dar y recibir ayuda no implicaba<br />

incompet<strong>en</strong>cia. Era parte de <strong>la</strong> búsqueda<br />

común de una mejora sost<strong>en</strong>ida. Recibir<br />

apoyo de sus colegas, que les comunicaron lo<br />

que hacían, inspira a esos maestros mas<br />

confianza y seguridad <strong>en</strong> sus propios int<strong>en</strong>tos<br />

y métodos.<br />

En <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s eficaces, como observa<br />

Ros<strong>en</strong>holtz, el trabajo <strong>en</strong> equipo se asocia a<br />

normas y oportunidades que c<strong>la</strong>n sust<strong>en</strong>to a<br />

<strong>la</strong> mejora sost<strong>en</strong>ida y al apr<strong>en</strong>dizaje<br />

perman<strong>en</strong>te (<strong>en</strong> toda <strong>la</strong> carrera): «El supuesto<br />

es que <strong>la</strong> mejora de <strong>la</strong> <strong><strong>en</strong>señanza</strong> constituye<br />

una empresa mas colectiva que individual, y<br />

que el análisis, <strong>la</strong> evalúan y <strong>la</strong><br />

experim<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> compañía de sus colegas<br />

son condiciones bajo <strong>la</strong>s cuales el doc<strong>en</strong>te<br />

mejora» (pág. 73). Como consecu<strong>en</strong>cia, los<br />

doc<strong>en</strong>tes son más prop<strong>en</strong>sos a confiar <strong>en</strong> un<br />

saber compartido; a valorarlo y legitimarlo, a<br />

buscar consejo y ofrecer ayuda tanto d<strong>en</strong>tro<br />

como fuera de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>. Así es mas probable<br />

que llegu<strong>en</strong> a ser mejores profesionales <strong>en</strong> su<br />

tarea: - lo esto significa que <strong>en</strong> algunas<br />

escue<strong>la</strong>s es mucho más fácil que <strong>en</strong> otras<br />

apr<strong>en</strong>der a <strong>en</strong>señar, y apr<strong>en</strong>der a <strong>en</strong>señar<br />

mejor» (pág. 104). Para Ros<strong>en</strong>holtz, el<br />

trabajo <strong>en</strong> equipos doc<strong>en</strong>tes modifica sobre<br />

todo <strong>la</strong> incertidumbre de <strong>la</strong> tarea, capaz de<br />

hacer perder su confianza <strong>en</strong> si mismo al<br />

doc<strong>en</strong>te que <strong>la</strong> <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>te solo. En este mismo<br />

s<strong>en</strong>tido, Ashton y Webb (1986) descubrieron<br />

que <strong>la</strong> principal v<strong>en</strong>taja del trabajo <strong>en</strong> equipo<br />

es reducir <strong>la</strong> s<strong>en</strong>sación de impot<strong>en</strong>cia de los<br />

doc<strong>en</strong>tes y aum<strong>en</strong>tar su convicción de<br />

eficacia. Parte del estudio de Ashton y Webb<br />

se conc<strong>en</strong>tro <strong>en</strong> un análisis comparativo de<br />

una escue<strong>la</strong> <strong>secundaria</strong> inicial organizada algo<br />

tradicionalm<strong>en</strong>te, y una escue<strong>la</strong> media mas<br />

bi<strong>en</strong> progresista. Aunque <strong>la</strong>s dos t<strong>en</strong>ían<br />

alumnos de extracción social simi<strong>la</strong>r, <strong>la</strong><br />

escue<strong>la</strong> media pres<strong>en</strong>taba niveles de<br />

r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to estudiantil más altos <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

habilidades <strong>básicas</strong>. Ashton y Webb<br />

atribuyeron esta difer<strong>en</strong>cia a <strong>la</strong> convicción de<br />

eficacia de los doc<strong>en</strong>tes y a <strong>la</strong>s percepciones<br />

del rol doc<strong>en</strong>te <strong>en</strong> una y otra escue<strong>la</strong>. En <strong>la</strong><br />

escue<strong>la</strong> <strong>secundaria</strong> inicial, los doc<strong>en</strong>tes eran<br />

«un poco fatalistas» acerca del pot<strong>en</strong>cial<br />

académico de sus alumnos. Se consideraban,<br />

114<br />

ing<strong>en</strong>uos a si mismos por haber buscado<br />

metas más ambiciosas al comi<strong>en</strong>zo de su<br />

carrera. Dijeron ser ahora más realistas. En el<br />

fracaso de los alumnos <strong>en</strong> alcanzar <strong>la</strong>s metas<br />

académicas veían un problema de motivación;<br />

un problema con los estudiantes o el medio<br />

del que prov<strong>en</strong>ían.<br />

Los doc<strong>en</strong>tes de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> media t<strong>en</strong>ían una<br />

convicción mas arraigada sobre su eficacia:<br />

«Sabían que podían hacer una contribución<br />

significativa a <strong>la</strong> vida de los alumnos y<br />

estaban publica y personalm<strong>en</strong>te empeñados<br />

<strong>en</strong> ello» (pág. 106). Los doc<strong>en</strong>tes de <strong>la</strong><br />

escue<strong>la</strong> media t<strong>en</strong>ían una más alta opinión de<br />

su profesión y de sus responsabilidades.<br />

Definían su trabajo con mas amplitud:<br />

insistían tanto <strong>en</strong> el desarrollo personal como<br />

<strong>en</strong> el logro académico; tanto <strong>en</strong> el trabajo con<br />

los colegas como <strong>en</strong> el trabajo con los<br />

alumnos. <strong>La</strong> co<strong>la</strong>boración <strong>en</strong>tre lo8 doc<strong>en</strong>tes,<br />

el trabajo <strong>en</strong> equipo y <strong>la</strong>s decisiones conjuntas<br />

caracterizaban a <strong>la</strong> organización de esta<br />

escue<strong>la</strong>. Los recursos y <strong>la</strong>s provisiones se<br />

compartían. Los doc<strong>en</strong>tes p<strong>la</strong>nificaban juntos,<br />

<strong>en</strong> horarios reservados para ello al comi<strong>en</strong>zo y<br />

al final de <strong>la</strong> jornada esco<strong>la</strong>r. Conversaban<br />

sobre todos los temas. Sorteaban los<br />

obstáculos <strong>en</strong> busca de un objetivo común.<br />

Esto contribuía a darles una convicción común<br />

de bu<strong>en</strong>os resultados, una fe <strong>en</strong> su eficacia.<br />

Estos no son descubrimi<strong>en</strong>tos idiosincrásicos<br />

de dos estudios ais<strong>la</strong>dos. Están confirmados y<br />

respaldados por una amplia serie de<br />

investigaciones educativas. Lo que mas<br />

impresiona <strong>en</strong> esta investigación es que los<br />

doc<strong>en</strong>tes llegaron a ser mejores profesionales<br />

<strong>en</strong> algunas escue<strong>la</strong>s, mi<strong>en</strong>tras <strong>en</strong> otras no<br />

lograron crecer y aun empeoraron. Esto surge<br />

con c<strong>la</strong>ridad si comparamos <strong>la</strong>s actitudes<br />

hacia el apr<strong>en</strong>dizaje del doc<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s<br />

cooperativas o «<strong>en</strong> movimi<strong>en</strong>to» de<br />

Ros<strong>en</strong>holtz y <strong>en</strong> <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s ais<strong>la</strong>das o<br />

«atascadas». En <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s que trabajan <strong>en</strong><br />

equipo, «e180% de los doc<strong>en</strong>tes respondía<br />

que su propio apr<strong>en</strong>dizaje es acumu<strong>la</strong>tivo y<br />

evolutivo, y que apr<strong>en</strong>der a <strong>en</strong>señar es una<br />

actividad de toda <strong>la</strong> vida» (pág. 80). Una<br />

característica común a estos com<strong>en</strong>tarios fue<br />

«Nunca se termina de apr<strong>en</strong>der. Es importante<br />

apr<strong>en</strong>der a <strong>en</strong>señar algo de todas <strong>la</strong>s<br />

maneras difer<strong>en</strong>tes posibles para llegar a<br />

todos estos alumnos. Estoy siempre al acecho<br />

de nuevas ideas» (pág. 80). En estas escue<strong>la</strong>s<br />

que trabajaban <strong>en</strong> equipo, los doc<strong>en</strong>tes<br />

buscaban ideas nuevas <strong>en</strong>tre sus colegas, <strong>en</strong><br />

confer<strong>en</strong>cias profesionales y <strong>en</strong> talleres.<br />

Cuando surgían dificultades, estaban mucho<br />

mas predispuestos a pedir y a recibir consejo<br />

y asist<strong>en</strong>cia de otros doc<strong>en</strong>tes y del director.<br />

Los doc<strong>en</strong>tes de <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s que trabajaban

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!