08.05.2013 Views

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CONCLUSIÓN<br />

<strong>La</strong> <strong><strong>en</strong>señanza</strong> podrá ser <strong>la</strong> exposición<br />

estructurada de nuestros propios<br />

conocimi<strong>en</strong>tos si los alumnos dispusieran ya<br />

de todas <strong>la</strong>s capacidades necesarias para<br />

apr<strong>en</strong>der. Ahora bi<strong>en</strong>, si los alumnos son<br />

capaces de conducir su propio modo de<br />

compr<strong>en</strong>der con <strong>la</strong> ayuda de <strong>la</strong>s capacidades<br />

intelectuales que ya pose<strong>en</strong>, inicialm<strong>en</strong>te no<br />

son capaces de dirigir el proceso para adquirir<br />

nuevas capacidades que les permitan<br />

compr<strong>en</strong>der de forma difer<strong>en</strong>te. Esta es una<br />

de <strong>la</strong>s funciones de <strong>la</strong> <strong><strong>en</strong>señanza</strong>: ayudar a<br />

desarrol<strong>la</strong>r esas nuevas capacidades.<br />

Los alumnos realm<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong><strong>en</strong> necesidad de<br />

los profesores.<br />

¿En que consiste estudiar?<br />

Para conseguir que los alumnos se<br />

comprometan a apr<strong>en</strong>der, hay que<br />

conv<strong>en</strong>cerlos de <strong>la</strong> necesidad del estudio y<br />

proponerles actividades que, <strong>en</strong> conexión con<br />

el trabajo de c<strong>la</strong>se, les van a servir para<br />

organizar su tiempo de estudio.<br />

Cada día se hace más difícil <strong>en</strong>señar. <strong>La</strong>s<br />

demandas de <strong>la</strong> sociedad son más<br />

apremiantes; hay que responder a <strong>la</strong>s<br />

exig<strong>en</strong>cias de calidad, asegurar <strong>la</strong> formación<br />

básica, preocuparse por el desarrollo de los<br />

procesos m<strong>en</strong>tales superiores, integrar <strong>la</strong><br />

dim<strong>en</strong>sión tecnológica de <strong>la</strong> cultura actual,<br />

diversificar <strong>la</strong> <strong><strong>en</strong>señanza</strong> de forma que cada<br />

alumno se desarrolle al máximo, etc.<br />

En este contexto, los profesores se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran paralizados. Sab<strong>en</strong> que es<br />

imposible p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> elevar los estándares sin<br />

<strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración de los alumnos. Y, mi<strong>en</strong>tras<br />

<strong>la</strong>s exig<strong>en</strong>cias no cesan de crecer, muchos<br />

constatan que los alumnos actuales no<br />

trabajan con ahínco <strong>en</strong> su apr<strong>en</strong>dizaje. El<br />

estudio no sigue a <strong>la</strong> <strong><strong>en</strong>señanza</strong>.<br />

Asi, una investigación dirigida por Robert<br />

Howe, del Cegep Montmor<strong>en</strong>cy, a partir de los<br />

resultados del test PERPE, indica que cérea del<br />

76% de los que respond<strong>en</strong> reconoc<strong>en</strong> estudiar<br />

m<strong>en</strong>os de 15 horas semanales; un 50%,<br />

m<strong>en</strong>os de 10 horas y el 19%, m<strong>en</strong>os de 5<br />

horas. además, del 9% que dice estudiar 20<br />

horas y mas, e167% pert<strong>en</strong>ece al sector<br />

técnico.<br />

Los profesionales de <strong>la</strong> <strong><strong>en</strong>señanza</strong> están ahora<br />

preocupados por el estudio, al saber que con<br />

su solo esfuerzo no seria posible elevar el<br />

nivel, apuntar a apr<strong>en</strong>dizajes mas complejos.<br />

Se p<strong>la</strong>ntean muchos interrogantes. ¿Por que<br />

los alumnos no valoran el estudio que consiste<br />

<strong>en</strong> adquirir nuevas capacidades, <strong>en</strong> modificar<br />

<strong>la</strong>s propias características mediante los<br />

conocimi<strong>en</strong>tos transmitidos por <strong>la</strong> <strong><strong>en</strong>señanza</strong>?<br />

Pero ¿no es lo mas importante de <strong>la</strong> vida<br />

adquirir <strong>la</strong> capacidad necesaria para interv<strong>en</strong>ir<br />

<strong>en</strong> lo que hay de mas interés <strong>en</strong> <strong>la</strong> propia<br />

cultura? ¿Por que los alumnos prefier<strong>en</strong> al<br />

estudio <strong>la</strong>s actividades agotadoras o empleos<br />

mal r<strong>en</strong>umerados? ¿Como pued<strong>en</strong> los<br />

profesores educar para el estudio?<br />

Pued<strong>en</strong> aportarse elem<strong>en</strong>tos de respuesta a<br />

estos interrogantes explicitando <strong>la</strong> importancia<br />

del estudio, determinando el papel que debe<br />

jugar el profesor <strong>en</strong> el y describi<strong>en</strong>do <strong>la</strong>s<br />

diversas actividades que abarca el termino<br />

«estudio».<br />

LA PRÁCTICA PERSONAL DE LOS<br />

CONOCIMIENTOS<br />

<strong>La</strong> <strong><strong>en</strong>señanza</strong> siempre será una actividad <strong>en</strong><br />

co<strong>la</strong>boración. Ello quiere decir que el<strong>la</strong> nunca<br />

podrá sustituir al apr<strong>en</strong>dizaje. <strong>La</strong> <strong><strong>en</strong>señanza</strong><br />

no es eficaz por el hecho de ofrecer a los<br />

alumnos conocimi<strong>en</strong>tos. Estos conocimi<strong>en</strong>tos<br />

deb<strong>en</strong> ser «asimi<strong>la</strong>dos», memorizados,<br />

utilizados como material de construcción de <strong>la</strong><br />

estructura cognitiva de los alumnos. <strong>La</strong><br />

eficacia de <strong>la</strong> <strong><strong>en</strong>señanza</strong> dep<strong>en</strong>de de <strong>la</strong><br />

actividad del alumno, ya que <strong>la</strong> modificación<br />

de <strong>la</strong> estructura cognitiva exige un acto de<br />

voluntad, esfuerzo y una actividad continua.<br />

<strong>La</strong>s m<strong>en</strong>talidades o los malos hábitos son mas<br />

resist<strong>en</strong>tes que cualquier tipo de virus. Para<br />

reemp<strong>la</strong>zarlos hay que construir unos mas<br />

apropiados y ejercitarlos mucho para que<br />

remuevan a los anteriores.<br />

<strong>La</strong> bu<strong>en</strong>a <strong><strong>en</strong>señanza</strong> no es <strong>la</strong> que reactiva<br />

continuam<strong>en</strong>te <strong>la</strong>s capacidades que ya pose<strong>en</strong><br />

los alumnos y con <strong>la</strong>s que todo es<br />

compr<strong>en</strong>sible de inmediato, ni se limita a<br />

pedir trabajos que puedan ejecutarse sin<br />

dificultad. Apr<strong>en</strong>der es siempre superar una<br />

dificultad: conseguir p<strong>en</strong>sar y hacer <strong>la</strong>s cosas<br />

de forma difer<strong>en</strong>te, obt<strong>en</strong>er mejores<br />

resultados. Enseñar es siempre proporcionar<br />

conocimi<strong>en</strong>tos que ayud<strong>en</strong> a superar esas<br />

dificultades. Pero estos conocimi<strong>en</strong>tos deb<strong>en</strong><br />

ser integrados por los alumnos <strong>en</strong> su propia<br />

estructura cognitiva.<br />

<strong>La</strong> re<strong>la</strong>ción pedagógica, que pone <strong>en</strong> conexión<br />

a <strong>la</strong> materia por apr<strong>en</strong>der, al profesor y al<br />

alumno, no esta completa pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te<br />

mi<strong>en</strong>tras el alumno no <strong>en</strong>tre <strong>en</strong> contacto con<br />

<strong>la</strong> materia personalm<strong>en</strong>te y se <strong>la</strong> apropie de<br />

esa manera. El estudio es una dim<strong>en</strong>sión<br />

65

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!