08.05.2013 Views

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

forma de actuación no puede considerarse<br />

racista.<br />

Preguntas:<br />

• ¿Qué idea nos se nos quiere comunicar<br />

con cada uno de los dos textos? ¿Es <strong>la</strong><br />

misma?<br />

• ¿Qué nos induce a p<strong>en</strong>sar así? ¿Qué<br />

semejanzas y qué difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> cuanto a<br />

cont<strong>en</strong>ido, l<strong>en</strong>guaje y recursos retóricos<br />

hay <strong>en</strong>tre los dos textos?<br />

• Si quisiéramos d<strong>en</strong>unciar un<br />

comportami<strong>en</strong>to antidemocrático,<br />

¿deberíamos escribir como se hace <strong>en</strong> el<br />

primer texto o como sé hace <strong>en</strong> el<br />

segundo? ¿Por qué?<br />

• ¿Qué es preciso saber para poder<br />

comunicar una idea como se hace <strong>en</strong> cada<br />

uno de los textos?<br />

2. ¿Para qué puede ser útil conocer lo que<br />

pret<strong>en</strong>do <strong>en</strong>señar?<br />

Para poder valorar, aunque sólo sea<br />

mínimam<strong>en</strong>te, <strong>la</strong> adecuación o inadecuación<br />

de <strong>la</strong>s decisiones que afectan a <strong>la</strong> organización<br />

de <strong>la</strong>s ciudades y, por consigui<strong>en</strong>te, a <strong>la</strong> vida<br />

de los ciudadanos, de modo que puedan dar o<br />

negar su voto a qui<strong>en</strong>es promuevan un tipo de<br />

política u otra.<br />

3. ¿Qué situaciones o problemas de los que<br />

interesan a mi alumnado ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver<br />

con lo que pret<strong>en</strong>do <strong>en</strong>señar?<br />

Probablem<strong>en</strong>te aquel<strong>la</strong>s que t<strong>en</strong>gan que ver<br />

con car<strong>en</strong>cias de interés para los jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> el<br />

propio municipio -zonas deportivas, zonas<br />

verdes, zonas de ocio, facilidad de<br />

comunicaciones, etc.<br />

4. ¿Qué tareas pued<strong>en</strong> poner de manifiesto <strong>la</strong><br />

utilidad de saber <strong>en</strong> esas situaciones lo<br />

que pret<strong>en</strong>do <strong>en</strong>señar?<br />

Probablem<strong>en</strong>te, t<strong>en</strong>er que realizar aunque sólo<br />

sea brevem<strong>en</strong>te, un juego de simu<strong>la</strong>ción <strong>en</strong> el<br />

que, asumi<strong>en</strong>do el rol de una corporación<br />

municipal <strong>en</strong> una situación dada, t<strong>en</strong>gan que<br />

decidir <strong>en</strong> qué invertir el presupuesto<br />

municipal. Algunas de <strong>la</strong>s opciones pued<strong>en</strong><br />

t<strong>en</strong>er que ver con los problemas que les<br />

preocupan. <strong>La</strong>: tarea del profesor sería<br />

mostrar <strong>en</strong> qué medida, debido a <strong>la</strong> aus<strong>en</strong>cia<br />

de <strong>la</strong> información que proporciona el tema, <strong>la</strong>s<br />

decisiones pued<strong>en</strong> ser equivocadas, como lo<br />

sería e! apoyo con sus votos a qui<strong>en</strong>es <strong>la</strong><br />

llevas<strong>en</strong> <strong>en</strong> su programa electoral.<br />

Obviam<strong>en</strong>te, hay materias que no se <strong>en</strong>señan<br />

por su relevancia instrum<strong>en</strong>tal, sino por su<br />

valor para el desarrollo de <strong>la</strong> s<strong>en</strong>sibilidad,.<strong>la</strong><br />

salud, etc., como <strong>la</strong> música, <strong>la</strong> gimnasia, etc.<br />

En estos casos, lo importante es seña<strong>la</strong>r e!<br />

tipo de experi<strong>en</strong>cia -estética, s<strong>en</strong>sorial, física-<br />

que será posible conseguir al realizar <strong>la</strong> tarea,<br />

y diseñar <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se para que los alumnos, al<br />

apr<strong>en</strong>der y progresar, consigan esa<br />

experi<strong>en</strong>cia.<br />

4.3 Facilitar el mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to del interés<br />

durante <strong>la</strong> actividad<br />

Despertar <strong>la</strong> curiosidad-y mostrar <strong>la</strong>:<br />

relevancia del apr<strong>en</strong>dizaje a lograr puede no<br />

ser sufici<strong>en</strong>te para que alumnos y alumnas<br />

mant<strong>en</strong>gan su at<strong>en</strong>ción c<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

actividad a realizar. Para conseguir esto de<br />

requier<strong>en</strong>, además, otras condiciones.<br />

Si <strong>la</strong> actividad es seguir una explicación<br />

En este caso es fundam<strong>en</strong>tal que los alumnos<br />

vayan compr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do paso a paso lo que el<br />

profesor indica. Esto dep<strong>en</strong>de, <strong>en</strong> primer<br />

lugar, de que el alumno pueda ir re<strong>la</strong>cionando<br />

lo que aquél cu<strong>en</strong>ta con sus conocimi<strong>en</strong>tos<br />

previos,.para lo cual puede ser útil, tratar de<br />

que los alumnos evoqu<strong>en</strong> lo que ya sabían, o<br />

recordarles directam<strong>en</strong>te lo tratado <strong>en</strong> c<strong>la</strong>ses<br />

anteriores. Si no se produce esta conexión,<br />

esto es, si el alumno no <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de a qué se<br />

refiere el profesor, perderá el interés y se<br />

distraerá.<br />

No obstante, aun cuando se haya tratado de<br />

facilitar <strong>la</strong> compr<strong>en</strong>sión mediante <strong>la</strong> activación<br />

de los conocimi<strong>en</strong>tos previos, hay otros<br />

factores que pued<strong>en</strong> contribuir a <strong>la</strong> pérdida del<br />

interés. Primero, un ritmo demasiado rápido<br />

que impida al alumno asimi<strong>la</strong>r lo que escucha,<br />

factor que corre<strong>la</strong>ciona negativam<strong>en</strong>te con el<br />

r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de los alumnos, como hemos<br />

comprobado <strong>en</strong> uno de nuestros trabajos<br />

(Alonso Tapia, 1992).<br />

Del mismo modo, aun cuando el ritmo no sea<br />

rápido, si los cont<strong>en</strong>idos son demasiado<br />

abstractos, <strong>la</strong> compr<strong>en</strong>sión sufre y el interés<br />

se pierde. Es conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te, por ello, ilustrar<br />

con abundantes ejemplos lo que se explica.<br />

Esto es importante <strong>en</strong> todas <strong>la</strong>s materias, pero<br />

especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> aquel<strong>la</strong>s que, como <strong>la</strong>s<br />

Matemáticas, <strong>en</strong> ocasiones son muy<br />

abstractas y precisan de apoyos externos que<br />

facilit<strong>en</strong> <strong>la</strong> construcción de modelos m<strong>en</strong>tal de<br />

los conceptos a adquirir (English y Halford,<br />

1995).<br />

83

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!