08.05.2013 Views

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

irr<strong>en</strong>unciable de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción pedagógica. El<strong>la</strong><br />

debe ser prevista para que se formalice <strong>en</strong> el<br />

mom<strong>en</strong>to preciso.<br />

El estudio, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido solo como preparación<br />

para los exám<strong>en</strong>es, reduce <strong>la</strong> actividad que<br />

exige el apr<strong>en</strong>dizaje. Uno de los retos de <strong>la</strong><br />

<strong><strong>en</strong>señanza</strong> es integrar mejor el estudio <strong>en</strong> el<br />

conjunto de <strong>la</strong> secu<strong>en</strong>cia de los apr<strong>en</strong>dizajes.<br />

Se sabe, <strong>en</strong> efecto, que <strong>la</strong>s v<strong>en</strong>tajas de <strong>la</strong>s<br />

prácticas de estudio superan a<strong>la</strong>s posibles<br />

desv<strong>en</strong>tajas.<br />

DEBERES CON FRECUENCIA NEGOCIADOS<br />

En un resum<strong>en</strong> de <strong>la</strong>s investigaciones sobre<br />

los deberes impuestos a los alumnos, Harris<br />

Cooper (1989) demuestra que <strong>la</strong> influ<strong>en</strong>cia de<br />

los trabajos exigidos fuera del contexto de <strong>la</strong><br />

c<strong>la</strong>se es tanto más notable a medida que se<br />

cambia de nivel. Asi, <strong>en</strong> <strong>la</strong> elem<strong>en</strong>tal el<br />

imponer deberes no ti<strong>en</strong>e un efecto<br />

importante directo <strong>en</strong> el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to esco<strong>la</strong>r.<br />

Sin embargo, desde el comi<strong>en</strong>zo de<br />

<strong>secundaria</strong>, el efecto positivo de los deberes<br />

sobre el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to es creci<strong>en</strong>te. Cuanto<br />

mayor es <strong>la</strong> implicación del alumno <strong>en</strong> una<br />

actividad personal, mas repercute <strong>en</strong> su<br />

r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to.<br />

Los efectos posibles de los trabajos<br />

autónomos han si do agrupados por Cooper<br />

<strong>en</strong> positivos y negativos. Esta lista se aplica a<br />

toda actividad de estudio sin importar mucho<br />

<strong>la</strong> naturaleza de <strong>la</strong>s tareas catalogadas. Para<br />

obt<strong>en</strong>er efectos positivos, hay que hacer<br />

trabajar a los alumnos fuera del tiempo de<br />

c<strong>la</strong>se. Este el reto al que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que dar<br />

respuesta <strong>la</strong>s mujeres y hombres dedicados a<br />

<strong>la</strong> <strong><strong>en</strong>señanza</strong>: hacer trabajar a los alumnos.<br />

No basta con imponerles una tarea; hay que<br />

conseguir que <strong>la</strong> hagan.<br />

Pero, como lo ha expuesto muy bi<strong>en</strong> Waiter<br />

Doyle (1979), al ser siempre el objetivo de<br />

una tarea de apr<strong>en</strong>dizaje demostrar una<br />

capacidad de <strong>la</strong> que carece el alumno antes de<br />

empr<strong>en</strong>der dicha tarea, su mandato<br />

des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>a un proceso de negociación. El<br />

alumno pret<strong>en</strong>de asimi<strong>la</strong>r <strong>la</strong> tarea a algo que<br />

ya sabe hacer, a una actividad que puede<br />

llevar a cabo con <strong>la</strong> capacidad que ya ti<strong>en</strong>e<br />

adquirida.<br />

El apr<strong>en</strong>dizaje no se puede producir sin que<br />

<strong>la</strong>s acciones se hayan realizado, sin que el<br />

estudio se haya hecho. Los alumnos no están<br />

necesariam<strong>en</strong>te informados de este principio.<br />

Por eso, una bu<strong>en</strong>a parte de sus esfuerzos se<br />

aplicara a modificar los niveles de ambigüedad<br />

y de riesgo de <strong>la</strong>s tareas propuestas.<br />

66<br />

<strong>La</strong> dificultad que se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong>tonces a los<br />

profesores es conseguir <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración de los<br />

alumnos sin modificar lo que debe apr<strong>en</strong>derse<br />

y consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>la</strong>s tareas que hay que<br />

realizar. Por que los profesores ti<strong>en</strong><strong>en</strong> tan<br />

escaso éxito <strong>en</strong> el mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong><br />

co<strong>la</strong>boración de los alumnos y de <strong>la</strong>s tareas<br />

que los apr<strong>en</strong>dizajes previstos exig<strong>en</strong>?<br />

¿Cuales son los factores que los transforman<br />

<strong>en</strong> perdedores? ¿Que papel puede<br />

desempeñar <strong>la</strong> concertación? ¿Por que <strong>la</strong>s<br />

tareas esco<strong>la</strong>res no <strong>la</strong>s v<strong>en</strong> útiles los alumnos?<br />

<strong>La</strong> respuesta a estas cuestiones puede<br />

contribuir mucho a mejorar <strong>la</strong> calidad de <strong>la</strong>s<br />

actuaciones de los profesores <strong>en</strong> materia de<br />

estudio.<br />

UNA REALIDAD POLIFACÉTICA<br />

El estudio cu<strong>en</strong>ta con <strong>la</strong> diversidad del<br />

apr<strong>en</strong>dizaje. Con mucha frecu<strong>en</strong>cia el estudio<br />

se confunde, por una parte, con <strong>la</strong> so<strong>la</strong><br />

repetición maquinal de informaciones para<br />

asegurar <strong>la</strong> memorización con vistas a un<br />

exam<strong>en</strong> y, por otra, con el autoapr<strong>en</strong>dizaje<br />

resultado de <strong>la</strong> iniciativa del alumno y dirigido<br />

a conseguir apr<strong>en</strong>dizajes suplem<strong>en</strong>tarios<br />

respecto de los influidos por <strong>la</strong> <strong><strong>en</strong>señanza</strong>.<br />

De hecho, el estudio permite aplicar diversas<br />

estrategias cognitivas a tareas cuyo objetivo<br />

es lograr apr<strong>en</strong>dizajes particu<strong>la</strong>res.<br />

Analicemos brevem<strong>en</strong>te estas estrategias que<br />

pued<strong>en</strong> asociarse a difer<strong>en</strong>tes tareas.<br />

<strong>La</strong> repetición. Con el fin de memorizar <strong>la</strong>s<br />

informaciones a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, <strong>la</strong> repetición es<br />

una estrategia considerada eficaz. Difer<strong>en</strong>tes<br />

tareas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> como objetivo proporcionar <strong>la</strong><br />

oportunidad de repetir una información o una<br />

operación.<br />

<strong>La</strong> e<strong>la</strong>boración. Para llegar a compr<strong>en</strong>der una<br />

realidad, convi<strong>en</strong>e poder re<strong>la</strong>cionar <strong>la</strong>s<br />

informaciones que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con el<strong>la</strong>.<br />

Hay que hacer proposiciones coher<strong>en</strong>tes al<br />

id<strong>en</strong>tificar <strong>la</strong> naturaleza de los vínculos que<br />

ord<strong>en</strong>an <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>tes informaciones. Hay que<br />

elegir <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones de inclusión o de<br />

exclusión, estructurar <strong>la</strong>s secu<strong>en</strong>cias,<br />

establecer comparaciones, etc.<br />

<strong>La</strong> organización. Con el fin de superar los<br />

datos facticos y llegar a p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>tos<br />

g<strong>en</strong>eralizables de <strong>la</strong> realidad es necesario<br />

organizar <strong>la</strong>s informaciones jerárquicam<strong>en</strong>te.<br />

Para ello hay que agrupar <strong>la</strong>s informaciones<br />

<strong>en</strong> unidades donde t<strong>en</strong>gan una significación<br />

concreta poner nombre a estas agrupaciones<br />

establecer re<strong>la</strong>ciones de inclusión o de<br />

exclusión <strong>en</strong>tre el<strong>la</strong>s.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!