08.05.2013 Views

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

también coraje y compromiso. T<strong>en</strong>er el coraje<br />

y el compromiso de reflexionar significa<br />

postergar otras cosas que demandarían el<br />

mismo tiempo.<br />

Cuántas veces no hemos visto que una<br />

situación inaceptable, inc1uso atroz, subsiste<br />

aunque <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>s personas se<br />

opongan individualm<strong>en</strong>te, pero sin confrontar<br />

explícitam<strong>en</strong>te sus puntos de vista (¿Cuántas<br />

veces no permitimos que <strong>la</strong> injusticia continúe<br />

por miedo de d<strong>en</strong>unciar<strong>la</strong> o por p<strong>en</strong>sar que<br />

nadie nos escucha ni Por ejemplo,¿cuántas<br />

veces no dejamos al maestro duro y fanfarrón<br />

seguir humil<strong>la</strong>ndo y maltratando verbalm<strong>en</strong>te<br />

a sus alumnos porque <strong>la</strong>s personas bu<strong>en</strong>as y<br />

amables permanec<strong>en</strong> pasivas y no dic<strong>en</strong><br />

nada? Y ¿cuántas veces hacemos caso omiso<br />

de <strong>la</strong> voz interior que nos dice que no<br />

educamos a todos nuestros alumnos tan bi<strong>en</strong><br />

coma podríamos, que debiéramos desafiar a<br />

los más capaces mi<strong>en</strong>tras suministramos a los<br />

m<strong>en</strong>os capaces una dieta más moderada de<br />

habilidades <strong>básicas</strong>, o que hacemos participar.<br />

<strong>en</strong> c<strong>la</strong>se más a los varones que a <strong>la</strong>s niñas, o<br />

a <strong>la</strong> inversa?<br />

Este lineami<strong>en</strong>to invita mucho a <strong>en</strong>trar <strong>en</strong><br />

contacto con estros propios valores, fu<strong>en</strong>tes<br />

de <strong>en</strong>ergía e int<strong>en</strong>ciones personales; a lo que<br />

David Hunt (<strong>en</strong> preparación) l<strong>la</strong>ma «empezar<br />

por nosotros mismos». Hunt pregunta como<br />

describiríamos nuestro nivel de <strong>en</strong>ergía actual<br />

¿Entusiasta o exhausto?<br />

¿Animado o aburrido?<br />

¿Exuberante o desanimado?<br />

¿Dinámico o letárgico?<br />

Si experim<strong>en</strong>tamos con frecu<strong>en</strong>cia los<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos compr<strong>en</strong>didos <strong>en</strong> <strong>la</strong> columna<br />

izquierda, es probable que vibremos con<br />

nuestra voz interior. Si no, necesitamos hacer<br />

algo para activar lo significativo y <strong>en</strong>ergizante<br />

<strong>en</strong> nuestra vida.<br />

Los doc<strong>en</strong>tes sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> valores firmes sobre<br />

hacer <strong>la</strong>s tareas que importan. Debido a <strong>la</strong><br />

sobrecarga y el vértigo de los acontecimi<strong>en</strong>tos<br />

diarios, a m<strong>en</strong>udo olvidamos nuestros valores<br />

básicos. El lineami<strong>en</strong>to indica que debemos<br />

preguntarnos por los valores y <strong>la</strong>s metas que<br />

son más importantes y recordárnoslo, preguntarnos<br />

qué nos frustra más y a qué aspiramos.<br />

Localizar y expresar nuestra voz interna nos<br />

proporciona una gran fu<strong>en</strong>te de <strong>en</strong>ergía y<br />

c<strong>la</strong>ridad para superar <strong>la</strong> sobrecarga. <strong>La</strong><br />

moralidad y viabilidad de <strong>la</strong> mejora requiere<br />

que los doc<strong>en</strong>tes localic<strong>en</strong> su voz interior, <strong>la</strong><br />

escuch<strong>en</strong> seriam<strong>en</strong>te y <strong>la</strong> expres<strong>en</strong> para hacer<br />

s<strong>en</strong>tir su poder <strong>en</strong>tre sus colegas.<br />

Esperamos que <strong>en</strong> todos nuestros<br />

lineami<strong>en</strong>tos esté c<strong>la</strong>ro que no recom<strong>en</strong>damos<br />

a los doc<strong>en</strong>tes convertirse <strong>en</strong> ermitaños<br />

introspectivos. En efecto, <strong>la</strong> participación e<br />

interacción es vital para descubrir nuestra voz<br />

interior, para desarrol<strong>la</strong>r<strong>la</strong> y actuar <strong>en</strong><br />

consecu<strong>en</strong>cia. Pero el tiempo solitario y e1<br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> soledad también son vitales<br />

para mant<strong>en</strong>erse activo e integro. En<br />

consecu<strong>en</strong>cia, uno de los objetivos por los<br />

cuales vale <strong>la</strong> p<strong>en</strong>a luchar -especialm<strong>en</strong>te<br />

porque se lo descuida tanto es por t<strong>en</strong>er el<br />

tiempo, el coraje y el compromiso que nos<br />

permitan llegar a lo más profunda de nosotros<br />

mismos que nos permitan localizar, desarrol<strong>la</strong>r<br />

y expresar nuestra int<strong>en</strong>ción y nuestra voz.<br />

Cuando <strong>la</strong> carrera del Mundo nos distanció de<br />

nuestro mejor ser, y quedamos exhaustos,<br />

hartos del ruido, cansados de sus p<strong>la</strong>ceres,<br />

¡cuán g<strong>en</strong>tl, cuán b<strong>en</strong>igna <strong>la</strong> soledad!<br />

Wordsworth, The Prelude, citado por Storr;'<br />

1988)<br />

2. Reflexione <strong>en</strong>, sobre y para <strong>la</strong> acción<br />

<strong>La</strong> reflexión <strong>en</strong>, sobre y para <strong>la</strong> acción es una<br />

ext<strong>en</strong>sión de nuestro primer lineami<strong>en</strong>to, pero<br />

es más específica y ori<strong>en</strong>tada a <strong>la</strong> acción. <strong>La</strong><br />

es<strong>en</strong>cia del lineami<strong>en</strong>to 2, es hacer que<br />

nuestro p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to sobre <strong>la</strong> acción sea más<br />

explícito a través de un proceso continuo de<br />

reflexión <strong>en</strong>, sobre y acerca de <strong>la</strong>s<br />

experi<strong>en</strong>cias o prácticas <strong>en</strong> <strong>la</strong>s cuales<br />

estamos comprometidos.<br />

El concepto de «profesional reflexivo» ha sido<br />

introducido por Donald Schon (1987) como<br />

una manera de describir y desarrol<strong>la</strong>r un<br />

criterio experto y meditado <strong>en</strong> profesiones<br />

como <strong>la</strong> doc<strong>en</strong>cia. En educación ha adquirido<br />

rápida popu<strong>la</strong>ridad como argum<strong>en</strong>to para<br />

impulsar a los educadores y formadores de<br />

doc<strong>en</strong>tes más allá de los reducidos objetivos<br />

de <strong>la</strong>s capacitaciones muy específicas, hacia<br />

procesos más amplios de educación meditada:<br />

no sólo <strong>la</strong> contemp<strong>la</strong>ción desde <strong>la</strong> torre de<br />

marfil, sino también caminos que re<strong>la</strong>cion<strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

reflexión directam<strong>en</strong>te con <strong>la</strong> práctica (p. ej.<br />

Grimmett y Ericksor 1 (88).<br />

Pero junto con estos desarrollos positivos<br />

también han aparecido peligros y confusiones.<br />

En muchos casos, <strong>la</strong> «práctica reflexiva» se ha<br />

convertido <strong>en</strong> una consigna o eslogan "En<br />

ocasiones casi todo acto de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to es<br />

ac<strong>la</strong>mado como algo que <strong>en</strong>globa los<br />

principios de <strong>la</strong> práctica reflexiva. Es así como<br />

<strong>la</strong> retórica de <strong>la</strong> práctica reflexiva se ha usado<br />

para disfrazar <strong>la</strong> que ya hacemos con un<br />

125

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!