08.05.2013 Views

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

descubrimi<strong>en</strong>tos más p<strong>en</strong>osos de los últimos<br />

años es que los alumnos captan muy<br />

superficialm<strong>en</strong>te <strong>la</strong> mayor parte de los<br />

conocimi<strong>en</strong>tos ci<strong>en</strong>tíficos y matemáticos<br />

fundam<strong>en</strong>tales. Aun después de haber<br />

recibido una instrucción considerable, suel<strong>en</strong><br />

t<strong>en</strong>er ideas ing<strong>en</strong>uas acerca de <strong>la</strong> naturaleza<br />

de <strong>la</strong>s cosas.<br />

Muchos niños cre<strong>en</strong> que <strong>la</strong> tierra es p<strong>la</strong>na<br />

durante los primeros años esco<strong>la</strong>res y hasta<br />

cierto punto no les falta razón. Si se mira el<br />

horizonte desde cierta altura, <strong>la</strong> Tierra es<br />

p<strong>la</strong>na. Lo malo es que sigan crey<strong>en</strong>do que es<br />

p<strong>la</strong>na una vez que se los ha demostrado<br />

fehaci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te que es redonda incluso <strong>la</strong><br />

imaginan de formas curiosas: como un<br />

hemisferio (redondeada <strong>en</strong> <strong>la</strong> base y ap<strong>la</strong>nada<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> parte superior) o bi<strong>en</strong> como un disco<br />

chato.<br />

Cabe alegar que todavía son niños, que no<br />

corre prisa y que muy pocos alumnos<br />

terminan sus estudios crey<strong>en</strong>do que <strong>la</strong> tierra<br />

es p<strong>la</strong>na. Y <strong>en</strong> cierto modo es así. Pero lo<br />

mismo ocurre <strong>en</strong> los niveles más avanzados,<br />

<strong>en</strong> los que hay m<strong>en</strong>os oportunidades de<br />

corregir los errores básicos.<br />

Matthew Schneps y Phillip Sadner organizaron<br />

<strong>la</strong> filiación de A Private Universe, un<br />

cortometraje que ha l<strong>la</strong>mado <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción de<br />

los círculos pedagógicos y que forma parte de<br />

un proyecto dirigido por Irwin Shapiro,<br />

astrofísico de <strong>la</strong> Universidad de Harvard. En <strong>la</strong><br />

pelícu<strong>la</strong>, los graduados de dicha universidad<br />

debían responder a preguntas elem<strong>en</strong>tales<br />

acerca del mundo que los rodea. Por ejemplo,<br />

¿por qué hace calor <strong>en</strong> verano y frío <strong>en</strong><br />

invierno? Todos habían estudiado el tema <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> escue<strong>la</strong> <strong>secundaria</strong> pero muchos<br />

contestaron de una manera equivocada: "los<br />

veranos son más cálidos porque <strong>la</strong> Tierra está<br />

mas cerca del sol”.<br />

Esta no es, por cierto, <strong>la</strong> explicación correcta<br />

No es <strong>la</strong> explicación que supuestam<strong>en</strong>te<br />

apr<strong>en</strong>dieron. Tampoco so sosti<strong>en</strong>e fr<strong>en</strong>te a<br />

otros hechos de conocimi<strong>en</strong>to público. Nadie<br />

ignora que si <strong>en</strong> el hemisferio Norte es<br />

verano, <strong>en</strong> el hemisferio Sur es invierno y<br />

viceversa Luego, si <strong>la</strong> Tierra está más cerca<br />

del sol <strong>en</strong> verano, será verano <strong>en</strong> ambos<br />

hemisferios. <strong>La</strong> teoría de <strong>la</strong> “proximidad del<br />

sol" no solo es errónea sino que carece de<br />

s<strong>en</strong>tido cuando se <strong>la</strong> confronta con otras<br />

informaciones.<br />

Durante <strong>la</strong>s últimas décadas, los<br />

investigadores han buscado teorías ing<strong>en</strong>uas<br />

<strong>en</strong> todos los niveles (primario, secundario y<br />

universitario) y <strong>la</strong>s han <strong>en</strong>contrado <strong>en</strong><br />

abundancia. Lo grave no es que los<br />

estudiantes crean <strong>en</strong> teorías ing<strong>en</strong>uas antes<br />

de <strong>la</strong> instrucción sino que sigan adhiri<strong>en</strong>do a<br />

el<strong>la</strong>s después de recibir instrucción, y a<br />

m<strong>en</strong>udo inmediatam<strong>en</strong>te después. Por lo<br />

g<strong>en</strong>eral, los estudiantes se desempeñan bi<strong>en</strong><br />

cuando se los pide que repitan hechos a<br />

apliqu<strong>en</strong> fórmu<strong>la</strong>s, pero cuando se los pide<br />

que expliqu<strong>en</strong> o interpret<strong>en</strong> algo, con frecu<strong>en</strong>cia<br />

se descubre quo <strong>la</strong> teoría ing<strong>en</strong>ua<br />

permanece intacta.<br />

<strong>La</strong> persist<strong>en</strong>cia de oste tipo de conocimi<strong>en</strong>to<br />

se estudio principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> ci<strong>en</strong>cias y<strong>en</strong><br />

matemática, pero también ti<strong>en</strong>e sus<br />

equival<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>la</strong>s humanidades. En The<br />

Unschooled Mind, Howard Gardner seña<strong>la</strong> que<br />

los estereotipos constituy<strong>en</strong> teorías ing<strong>en</strong>uas<br />

que albergan los estudiantes. Nos gustaría<br />

p<strong>en</strong>sar que <strong>la</strong> <strong><strong>en</strong>señanza</strong> de <strong>la</strong> historia y de <strong>la</strong><br />

literatura modifica los estereotipos étnicos,<br />

raciales y religiosos. Actualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> muchos<br />

lugares se pone el ac<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el<br />

multiculturalismo, tratando de que los<br />

diversos grupos étnicos, raciales y religiosos<br />

estén repres<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> el que estudian los<br />

alumnos. Sin embargo, los estereotipos<br />

sobreviv<strong>en</strong> y progresan <strong>en</strong> <strong>la</strong>s humanidades al<br />

igual que <strong>la</strong>s teorías ing<strong>en</strong>uas <strong>en</strong> <strong>la</strong>s ci<strong>en</strong>cias y<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> matemática.<br />

¿Cual es <strong>la</strong> razón? ¿Como se puede estudiar<br />

algo nuevo y preservar al mismo tiempo <strong>la</strong><br />

teoría ing<strong>en</strong>ua? Para contestar esta pregunta<br />

es necesario distinguir otro tipo de<br />

conocimi<strong>en</strong>to. Sin embargo, los estereotipos<br />

sobreviv<strong>en</strong> y progresan <strong>en</strong> <strong>la</strong>s humanidades al<br />

igual que <strong>la</strong>s teorías ing<strong>en</strong>uas <strong>en</strong> <strong>la</strong>s ci<strong>en</strong>cias y<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> matemática.<br />

¿Cual es <strong>la</strong> razón? ¿Como se puede estudiar<br />

algo nuevo y preservar al mismo tiempo <strong>la</strong><br />

teoría ing<strong>en</strong>ua? Para contestar esta pregunta<br />

es necesario distinguir otro tipo de<br />

conocimi<strong>en</strong>to Se lo que t<strong>en</strong>go que hacer<br />

guiándome por los ejemplos. Si hay dos<br />

números, sustraigo. Si hay muchos números,<br />

sumo. Si solo hay dos y uno es m<strong>en</strong>or que el<br />

otro, el problema se pone difícil. Entonces<br />

divido y veo si el resultado da justo. Si no da<br />

justo, multiplico.<br />

Cabria p<strong>en</strong>sar que estos estudiantes se<br />

resist<strong>en</strong> al tipo de <strong><strong>en</strong>señanza</strong> impartida<br />

desplegando un escepticismo reflexivo (o<br />

irreflexivo) pero no es así. S<strong>en</strong>cil<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te no<br />

<strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> lo que se les <strong>en</strong>seña, o al m<strong>en</strong>os no<br />

por completo, y comp<strong>en</strong>san esa insufici<strong>en</strong>cia<br />

con rituales que funcionan bastante bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> el<br />

mundo artificial de <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses habituales.<br />

21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!