08.05.2013 Views

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

especialista <strong>en</strong> demostrar que no<br />

sabes.<br />

9. ¿Qué optativa has escogido?<br />

• Informática. Por lo m<strong>en</strong>os, apr<strong>en</strong>des<br />

algo útil<br />

10. ¿Por qué no has v<strong>en</strong>ido a c<strong>la</strong>se?<br />

• No puedo ver a este profesor. Le debo<br />

haber caído mal, porque parece que le<br />

molesta cuando le pregunto.<br />

11. ¿Tú por qué estudias tanto? ¿Te gusta?<br />

• <strong>La</strong> verdad es que muchas materias no.<br />

Pero me gustaría hacer <strong>la</strong> carrera que<br />

me guste, aunque todavía no sé cuál,<br />

y quiero evitar que no me dé <strong>la</strong> nota.<br />

12. ¿Tú por qué estudias tanto? ¿Te gusta?<br />

• <strong>La</strong> verdad es que sí. Si lo pi<strong>en</strong>sas un<br />

poco, <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>s asignaturas<br />

ti<strong>en</strong>e su interés. Y si consigues que no<br />

te obsesione <strong>la</strong> nota o el profesor,<br />

hasta puedes disfrutar. Aunque a<br />

veces me canso, como todo el mundo.<br />

Los diálogos y com<strong>en</strong>tarios anteriores pon<strong>en</strong><br />

de relieve <strong>la</strong>s distintas metas cuya<br />

consecución preocupa <strong>en</strong> mayor o m<strong>en</strong>or<br />

grado a alumnos y alumnas <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con el<br />

trabajo esco<strong>la</strong>r, si bi<strong>en</strong> no todas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> e!<br />

mismo peso ni <strong>la</strong>s mismas consecu<strong>en</strong>cias,<br />

como vamos a ver<br />

2.2 Primera meta: apr<strong>en</strong>der, s<strong>en</strong>tirse<br />

compet<strong>en</strong>te y disfrutar con ello<br />

A todos los profesores nos gustaría que<br />

nuestros alumnos afrontas<strong>en</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses y e!<br />

estudio con <strong>la</strong> actitud de! alumno que<br />

responde <strong>en</strong> e! ejemplo 12. Este alumno ti<strong>en</strong>e<br />

un gran interés por apr<strong>en</strong>der, descubre el <strong>la</strong>do<br />

bu<strong>en</strong>o de cada asignatura y disfruta<br />

apr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do. Su motivación por el apr<strong>en</strong>dizaje<br />

es de tipo intrínseco, esto es, lo que le<br />

emociona y le hace disfrutar es <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia<br />

de apr<strong>en</strong>der y descubrir, <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tándose a los<br />

desafíos y retos que pued<strong>en</strong> conducirles a<br />

estos resultados. De hecho, los alumnos que<br />

más rind<strong>en</strong> a <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga son los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> este<br />

tipo de motivación. Se ha comprobado que<br />

cuando se afronta el trabajo buscando<br />

apr<strong>en</strong>der, se disfruta más con <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia<br />

de apr<strong>en</strong>dizaje (Ciksz<strong>en</strong>tmihalyi, 1975), se<br />

busca ayuda si es realm<strong>en</strong>te necesaria<br />

(Newman y Schwager, 1992) y se afrontan <strong>la</strong>s<br />

tareas académicas con estrategias más<br />

eficaces (Dweck y Elliot, 1983). Sin embargo,<br />

no es frecu<strong>en</strong>te que ésta sea <strong>la</strong> actitud<br />

predominante <strong>en</strong> nuestros institutos. ¿Cómo,<br />

pues, conseguir que los alumnos afront<strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

actividad esco<strong>la</strong>r buscando básicam<strong>en</strong>te<br />

increm<strong>en</strong>tar su compet<strong>en</strong>cia personal?<br />

<strong>La</strong> preocupación por apr<strong>en</strong>der, sin embargo, sí<br />

está pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> muchos alumnos, aunque se<br />

manifiesta de otras formas. El com<strong>en</strong>tario<br />

recogido <strong>en</strong> ejemplo 5 refleja que los alumnos<br />

se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> a gusto cuando <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>la</strong>s cosas<br />

porque se les ayuda a ello. También está<br />

pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> e! ejemplo 1, si bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> este caso<br />

lo que <strong>en</strong>contramos es un sujeto desmotivado<br />

porque si<strong>en</strong>te que no apr<strong>en</strong>de nada, que<br />

pierde el tiempo. Y es que e! éxito, <strong>en</strong> este<br />

caso <strong>en</strong> forma de apr<strong>en</strong>dizaje, es uno de los<br />

principales refuerzos de <strong>la</strong> actividad esco<strong>la</strong>r.<br />

Por eso, al no estar pres<strong>en</strong>te, se ti<strong>en</strong>de a<br />

abandonar esta actividad. No es que a veces<br />

los alumnos no apr<strong>en</strong>dan porque no están<br />

motivados, sino que no están motivados<br />

porque no apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>. ¿Qué hacer, pues, para<br />

conseguir que alumnos y alumnas<br />

experim<strong>en</strong>t<strong>en</strong> que apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> y, <strong>en</strong><br />

consecu<strong>en</strong>cia, se motiv<strong>en</strong>?<br />

2.3 Segunda meta: apr<strong>en</strong>der algo que sea<br />

útil<br />

Al interés por apr<strong>en</strong>der, por otra parte, suele<br />

acompañarle <strong>la</strong> preocupación por apr<strong>en</strong>der<br />

algo útil, como muestra el ejemplo 9. Los<br />

adolesc<strong>en</strong>tes viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> un contexto cuyo<br />

horizonte vi<strong>en</strong>e definido por <strong>la</strong> necesidad de<br />

integrarse <strong>en</strong> el mundo <strong>la</strong>boral, pasando a<br />

m<strong>en</strong>udo por <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s de una universidad. Esta<br />

integración requiere no sólo saber cosas, sino<br />

saber cosas útiles. Por eso, cuando alumnos y<br />

alumnas no percib<strong>en</strong> <strong>la</strong> funcionalidad<br />

intrínseca de lo que se les <strong>en</strong>seña, como<br />

ocurre <strong>en</strong> los ejemplos 1,3 y 7, pierd<strong>en</strong> el<br />

interés y <strong>la</strong> motivación por apr<strong>en</strong>der y si<strong>en</strong>t<strong>en</strong><br />

que han de hacer algo sólo por obligación. <strong>La</strong><br />

consecu<strong>en</strong>cia de esta situación es c<strong>la</strong>ra. Para<br />

motivar es preciso conseguir que los alumnos<br />

perciban <strong>la</strong> finalidad y relevancia concretas de<br />

lo que tratan de apr<strong>en</strong>der. Sin embargo,<br />

¿cómo conseguir poner de manifiesto esta<br />

relevancia?, ¿es siempre necesario hacerlo?,<br />

¿qué hacer con materias que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> como<br />

horizonte <strong>la</strong> posibilidad de una utilidad<br />

profesional?<br />

Tercera meta: conseguir notas aceptables<br />

Para muchos alumnos de Secundaria, sin<br />

embargo, lo que les mueve realm<strong>en</strong>te a<br />

estudiar son <strong>la</strong>s notas. Aprobar o conseguir<br />

una determinada nota da seguridad y, como<br />

ha seña<strong>la</strong>do Elton (1996), satisfacer <strong>la</strong><br />

necesidad de seguridad es previo a disfrutar<br />

con el apr<strong>en</strong>dizaje. Esto es lo que pon<strong>en</strong> de<br />

75

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!