08.05.2013 Views

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

esto". Me si<strong>en</strong>to culpable por descansar <strong>la</strong><br />

mitad del tiempo».<br />

Estas expectativas irreales por lo elevadas,<br />

muchas de el<strong>la</strong>s auto-impuestas, parec<strong>en</strong><br />

t<strong>en</strong>er dos consecu<strong>en</strong>cias que refuerzan el<br />

individualismo. En primer lugar, los maestros<br />

no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> tiempo para trabajar <strong>en</strong> equipo.<br />

Como hay tanto que hacer, el tiempo para<br />

trabajar <strong>en</strong> equipo se resta del necesario para<br />

responder a<strong>la</strong>s demandas apremiantes de <strong>la</strong><br />

propia c<strong>la</strong>se. Por eso los maestros se<br />

repliegan <strong>en</strong> su au<strong>la</strong> y cierran <strong>la</strong>s puertas para<br />

responder a sus obligaciones -incluso durante<br />

<strong>la</strong>s pausas, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s que prefier<strong>en</strong> preparar sus<br />

cosas y trabajar solos <strong>en</strong> lugar de p<strong>la</strong>nificar<br />

con sus colegas (Flinders, 1988, pág. 23). <strong>La</strong><br />

segunda consecu<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong>s elevadas<br />

expectativas y <strong>la</strong> incertidumbre es <strong>la</strong> de volver<br />

riesgoso el trabajo <strong>en</strong> equipo. Si los maestros<br />

quedan atrapados <strong>en</strong> <strong>la</strong> persecución incesante<br />

de sus propias aspiraciones, si no pued<strong>en</strong><br />

lograr lo sufici<strong>en</strong>te <strong>en</strong> su opinión, (como cumplirían<br />

<strong>la</strong>s expectativas de otros) Y con tanta<br />

mayor fuerza resistirán <strong>la</strong> intromisión si se<br />

han dado por v<strong>en</strong>cidos o se han <strong>en</strong>tregado al<br />

statu quo. El au<strong>la</strong> ais<strong>la</strong>da es un refugio ante <strong>la</strong><br />

cond<strong>en</strong>a de los otros, pero ese refugio no<br />

resuelve los problemas de <strong>la</strong> incertidumbre.<br />

El reverso de este repliegue es <strong>la</strong> r<strong>en</strong>u<strong>en</strong>cia a<br />

dar y recibir ayuda. Bajo estas circunstancias,<br />

es difícil confiar <strong>en</strong> el propio saber y <strong>en</strong> ser<br />

percibido por otros como algui<strong>en</strong> que ti<strong>en</strong>e<br />

algo para ofrecer. Esta situación se ve con <strong>la</strong><br />

mayor c<strong>la</strong>ridad cuando los doc<strong>en</strong>tes asum<strong>en</strong><br />

un rol de liderazgo educativo (<strong>en</strong>cargado de<br />

recursos, comisión del currículum, doc<strong>en</strong>te<br />

instructor). McTaggart (1989) <strong>en</strong>trevisto a uno<br />

de estos doc<strong>en</strong>tes: «No quiero reunirme con<br />

esos doc<strong>en</strong>tes y decir que sé cómo hacerlo.<br />

Por eso t<strong>en</strong>go que ser cuidadoso con lo que<br />

digo. Pero si algui<strong>en</strong> pregunta, o si el tema se<br />

p<strong>la</strong>ntea, sutilm<strong>en</strong>te les comunico cómo lo he<br />

conseguido dando ciertos pasos. Todavía<br />

t<strong>en</strong>go que ser cauteloso y agregar: "No me<br />

salió tan bi<strong>en</strong>", o "Podría haberlo hecho un<br />

poco mejor". Esto forma parte de mant<strong>en</strong>er<br />

una bu<strong>en</strong>a re<strong>la</strong>ción con los colegas» (pág.<br />

352.).<br />

Cal<strong>la</strong>r lo que se sabe, s<strong>en</strong>tirse inseguro acerca<br />

de lo que se ti<strong>en</strong>e para ofrecer, ser retic<strong>en</strong>te<br />

para buscar mejores maneras de hacer <strong>la</strong>s<br />

cosas y tratar a los doc<strong>en</strong>tes coma si<br />

necesitaran ayuda y tuvieran poco para dar<br />

son maneras con <strong>la</strong>s que <strong>la</strong> tradición del<br />

individualismo retrasa el progreso y hace a <strong>la</strong><br />

doc<strong>en</strong>cia fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te insatisfactoria <strong>en</strong><br />

el <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo.<br />

Hemos dicho que el individualismo no es solo<br />

una actitud de los doc<strong>en</strong>tes sino que arraiga<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong>s condiciones mismas bajo <strong>la</strong>s cuales ha<br />

evolucionado su rol. Ahora estas tradiciones<br />

se v<strong>en</strong> cuestionadas. Avanzamos <strong>en</strong> pos de los<br />

nuevos conceptos y estrategias del trabajo <strong>en</strong><br />

equipo, y por ese camino son dos nuestros<br />

m<strong>en</strong>sajes. En primer lugar, <strong>en</strong> el afán de<br />

eliminar el individualismo (<strong>la</strong>s conductas<br />

habituales de trabajar solos), no debemos<br />

erradicar <strong>la</strong> individualidad (<strong>la</strong>s<br />

manifestaciones de desacuerdo, <strong>la</strong><br />

oportunidad de estar solos y <strong>la</strong>s experi<strong>en</strong>cias<br />

que alcanzan significación personal). <strong>La</strong> individualidad<br />

es siempre <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve de <strong>la</strong><br />

r<strong>en</strong>ovación personal, que a su vez es el<br />

fundam<strong>en</strong>to para <strong>la</strong> r<strong>en</strong>ovación colectiva. <strong>La</strong><br />

individualidad también g<strong>en</strong>era dis<strong>en</strong>sos y<br />

riesgos creativos que son una fu<strong>en</strong>te de un<br />

apr<strong>en</strong>dizaje grupal dinámico. En segundo<br />

lugar, no subestimaremos los obstáculos que<br />

se opon<strong>en</strong> al pasaje hacia culturas de trabajo<br />

<strong>en</strong> equipo. Este desarrollo repres<strong>en</strong>ta un<br />

cambio sutil y fundam<strong>en</strong>tal. Será fácil<br />

equivocarse y difícil <strong>en</strong>m<strong>en</strong>darse. Durante<br />

muchos años, mi<strong>en</strong>tras proliferaba <strong>la</strong><br />

investigación sobre <strong>la</strong>s iniquidades del<br />

individualismo, fueron escasos los estudios<br />

sobre el trabajo de los doc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> equipos. A<br />

medida que escue<strong>la</strong>s y juntas esco<strong>la</strong>res<br />

empr<strong>en</strong>dían iniciativas para desarrol<strong>la</strong>r<br />

re<strong>la</strong>ciones de trabajo <strong>en</strong> equipo <strong>en</strong>tre<br />

doc<strong>en</strong>tes, empezamos a compr<strong>en</strong>der algunos<br />

de los b<strong>en</strong>eficios reales, pero también algunos<br />

de los obstáculos e inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de difer<strong>en</strong>tes<br />

modalidades de trabajo <strong>en</strong> equipo.<br />

Primero analizaremos <strong>la</strong> pot<strong>en</strong>cialidad del<br />

trabajo <strong>en</strong> equipo porque el futuro de <strong>la</strong><br />

reforma educativa incluye liberar este recurso<br />

considerablem<strong>en</strong>te desaprovechado. Y <strong>en</strong><br />

segundo término, id<strong>en</strong>tificaremos <strong>la</strong>s formas<br />

de trabajo <strong>en</strong> equipo que son defici<strong>en</strong>tes e<br />

improductivas, porque solo subsistirán<br />

aquel<strong>la</strong>s modalidades de trabajo <strong>en</strong> equipo<br />

que t<strong>en</strong>gan fuertes raíces, que sean flexibles y<br />

sólidas.<br />

<strong>La</strong> pot<strong>en</strong>cialidad del trabajo <strong>en</strong> equipo<br />

Como se recordará, Ros<strong>en</strong>holtz (1989) <strong>en</strong> su<br />

muestra l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción sobre dos culturas<br />

esco<strong>la</strong>res particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te características. <strong>La</strong>s<br />

l<strong>la</strong>ma escue<strong>la</strong>s atascadas (o de «apr<strong>en</strong>dizaje<br />

empobrecido») y escue<strong>la</strong>s <strong>en</strong> movimi<strong>en</strong>to (o<br />

de «apr<strong>en</strong>dizaje <strong>en</strong>riquecido) Recapitu<strong>la</strong>ndo,<br />

<strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s «atascadas» t<strong>en</strong>ían alumnos con<br />

bajo r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to; <strong>en</strong> el<strong>la</strong>s, los doc<strong>en</strong>tes por lo<br />

común trabajaban solos y rara vez pedían<br />

ayuda. ¿Que pasaba <strong>en</strong>tonces <strong>en</strong> <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s<br />

113

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!