08.05.2013 Views

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El apr<strong>en</strong>dizaje es <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción de un <strong>la</strong>rgo<br />

repertorio de hechos y rutinas En <strong>la</strong><br />

introducción dijimos que "el apr<strong>en</strong>dizaje es<br />

una consecu<strong>en</strong>cia del p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to". Este<br />

principio aboga por un tipo de apr<strong>en</strong>dizaje<br />

más activo y reflexivo que <strong>la</strong> mera<br />

acumu<strong>la</strong>ción de hechos y rutinas. ¿Que nos<br />

propone, además, <strong>la</strong> teoría ing<strong>en</strong>ua N I? Me<br />

limitare a citar unas pocas líneas de Letter to<br />

Teachers, de mi colega Vito Perrone:<br />

Interesa mas apr<strong>en</strong>der <strong>la</strong> mecánica de leer y<br />

escribir, que fom<strong>en</strong>tar <strong>en</strong> los niños el amor<br />

por <strong>la</strong> lectura y <strong>la</strong> escritura; apr<strong>en</strong>der <strong>la</strong><br />

practica de <strong>la</strong> democracia, mas que practicar<br />

<strong>la</strong> democracia; oír hab<strong>la</strong>r del conocimi<strong>en</strong>to,<br />

mas que adquirir <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia necesaria para<br />

forjar uno mismo el conocimi<strong>en</strong>to; t<strong>en</strong>er una<br />

visión del mundo ord<strong>en</strong>ada; limitada y<br />

simplista, mas que una visión amplia,<br />

compleja e incierta. Pero, ¿qui<strong>en</strong> cree<br />

realm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> teoría ing<strong>en</strong>ua de acumu<strong>la</strong>r<br />

hechos y rutinas? Probablem<strong>en</strong>te nadie que yo<br />

conozca. Sin embargo., muchos se conduc<strong>en</strong><br />

como si <strong>la</strong> creyeran. Se trata, <strong>en</strong>tonces, de lo<br />

que l<strong>la</strong>mo una teoría tacita. Los educadores no<br />

postu<strong>la</strong>n jamás que <strong>la</strong> educación se base <strong>en</strong><br />

un <strong>la</strong>rgo repertorio de hechos y rutinas, pero<br />

esto es lo que sucede <strong>en</strong> <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s donde al<br />

igual que <strong>en</strong> otros lugares, <strong>la</strong> acción hab<strong>la</strong><br />

más alto que <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra.<br />

Para darnos una idea de <strong>la</strong> vig<strong>en</strong>cia del<br />

modelo trivial bastaría preguntarnos con que<br />

frecu<strong>en</strong>cia lo que ocurre <strong>en</strong> <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s responde<br />

a ese modelo.<br />

En A P<strong>la</strong>ce Called School, John Good<strong>la</strong>d seña<strong>la</strong><br />

que solo el cinco por ci<strong>en</strong>to del horario de<br />

c<strong>la</strong>ses se dedica al debate y a <strong>la</strong> reflexión. En<br />

High School. Ernest Boyer m<strong>en</strong>ciona una<br />

investigación cuyos hal<strong>la</strong>zgos demuestran que<br />

m<strong>en</strong>os del uno por ci<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s preguntas<br />

p<strong>la</strong>nteadas por los maestros exig<strong>en</strong><br />

respuestas mas ricas e intelig<strong>en</strong>tes que <strong>la</strong><br />

mera <strong>en</strong>unciación de los hechos o el desarrollo<br />

de los procedimi<strong>en</strong>tos de rutina, el educador<br />

David Olson y Su colega Jane Astington, del<br />

Instituto de Ontario, supervisaron<br />

sistemáticam<strong>en</strong>te los libros de ci<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong><br />

escue<strong>la</strong> <strong>secundaria</strong>. Su propósito era verificar<br />

el uso de los "verbos re<strong>la</strong>tivos a estados<br />

m<strong>en</strong>tales" según <strong>la</strong> definición de Olson, o sea<br />

de los verbos que se refier<strong>en</strong> a elem<strong>en</strong>tos<br />

importantes del p<strong>en</strong>sar tales como "inferir",<br />

"postu<strong>la</strong>r", "explicar", etc. Los investigadores<br />

comprobaron que esas refer<strong>en</strong>cias rara vez<br />

aparec<strong>en</strong>, lo que demuestra <strong>la</strong> reducción<br />

sistemática del "l<strong>en</strong>guaje del p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to" <strong>en</strong><br />

los libros de texto.<br />

Otro testimonio de <strong>la</strong> vig<strong>en</strong>cia de este modelo<br />

es <strong>la</strong> forma de evaluar a los alumnos,<br />

impulsada <strong>en</strong> muchos aspectos por el sistema<br />

educativo. G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> los exám<strong>en</strong>es se<br />

prefiere el método de selección múltiple, con<br />

todo lo que ello implica, <strong>en</strong> lugar de dar<br />

prioridad al desempeño reflexivo <strong>en</strong> tareas<br />

complejas que admit<strong>en</strong> más de una respuesta.<br />

<strong>La</strong> importancia que se le da a abarcar toda <strong>la</strong><br />

información, tan familiar para los que trabajan<br />

<strong>en</strong> escue<strong>la</strong>s, también alude al problema del<br />

modelo trivial. Lo que al maestro común le<br />

preocupa cuando prueba una innovación es<br />

t<strong>en</strong>er <strong>la</strong> seguridad de agotar su texto. Esta<br />

filosofía de abarcar toda <strong>la</strong> información se<br />

hal<strong>la</strong> tan indisolublem<strong>en</strong>te ligada con <strong>la</strong><br />

cultura de <strong>la</strong> <strong><strong>en</strong>señanza</strong>, que aun <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

escue<strong>la</strong>s donde realm<strong>en</strong>te no se le da<br />

prioridad, los maestros sigu<strong>en</strong> actuando como<br />

si no fuera así. Una amiga mía, directora de<br />

un establecimi<strong>en</strong>to de ese tipo, me com<strong>en</strong>taba<br />

asombrada lo que solían decirle los maestros<br />

a su cargo: "¡Pero t<strong>en</strong>go que abarcar todos los<br />

temas!”.”¿Quién le dijo eso?", solía responder<br />

mi amiga ante <strong>la</strong> perplejidad de su<br />

interlocutor. Sin embargo, esto también ti<strong>en</strong>e<br />

su <strong>la</strong>do positivo. Los maestros que reaccionan<br />

de esa forma demuestran un loable interés<br />

por familiarizar a sus alumnos con el máximo<br />

posible de conocimi<strong>en</strong>tos. El <strong>la</strong>do negativo<br />

aparece <strong>en</strong> los resultados: una puja constante<br />

<strong>en</strong>tre <strong>la</strong> profundidad y <strong>la</strong> amplitud.<br />

Por otra parte, <strong>la</strong> conspiración <strong>en</strong> pro de <strong>la</strong><br />

difusión de más y más conocimi<strong>en</strong>tos se<br />

exti<strong>en</strong>de fuera de <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s y llega hasta <strong>la</strong><br />

industria del libro. En los últimos veinte años,<br />

los textos de ci<strong>en</strong>cia han <strong>en</strong>grosado a raíz de<br />

tanta información superficial e incoher<strong>en</strong>te<br />

sobre todas <strong>la</strong>s facetas imaginables de <strong>la</strong><br />

ci<strong>en</strong>cia, pero es poco probable que. Los<br />

alumnos puedan compr<strong>en</strong>der o recordar gran<br />

parte de tan vastos comp<strong>en</strong>dios. El mismo<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o suele repetirse <strong>en</strong> otras materias.<br />

Cuando los grupos de intereses, los<br />

académicos, etc., presionan para que se<br />

incluyan determinados temas. Al parecer, todo<br />

es importante y nadie esta actuando<br />

irreflexivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> este pandemonium <strong>en</strong> que<br />

programas de estudios, no satisfacemos a<br />

ninguno o, lo que es peor, los satisfacemos,<br />

pero de una manera muy insufici<strong>en</strong>te.<br />

A pesar de todo, el modelo de <strong>la</strong> búsqueda<br />

trivial continua vivo e incluso ha t<strong>en</strong>ido<br />

def<strong>en</strong>sores tan popu<strong>la</strong>res como E. D. Hirsch.<br />

En su best-seller Cultural Literacy, Hirsch<br />

opina que el educador debe esforzarse para<br />

que los estudiantes se familiaric<strong>en</strong> con una<br />

gran cantidad de conceptos básicos<br />

pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a distintas disciplinas; e<br />

25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!