08.05.2013 Views

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Disposiciones para el tiempo de preparación<br />

que permit<strong>en</strong> a los maestros intermedios (que<br />

cubr<strong>en</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses primarias y <strong>secundaria</strong>s<br />

iniciales) apreciar <strong>la</strong>s dificultades que pres<strong>en</strong>ta<br />

y <strong>la</strong>s habilidades que exige <strong>la</strong> <strong><strong>en</strong>señanza</strong> de<br />

los alumnos más pequeños. Así llegan a<br />

valorar más el saber de sus colegas.<br />

Intercambio temporario de doc<strong>en</strong>tes por días,<br />

semanas o incluso por un año <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> escue<strong>la</strong><br />

<strong>secundaria</strong> y los anos intermedios de una de<br />

sus escue<strong>la</strong>s «tributarias». Esto puede<br />

promover más <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to y continuidad<br />

para responder a<strong>la</strong>s necesidades de los años<br />

de transición (Hargreaves y Earl, 1990).<br />

Disposiciones para grupos cruzados, que<br />

comprometan <strong>en</strong> el trabajo conjunto a<br />

maestros y alumnos de difer<strong>en</strong>tes grados,<br />

pued<strong>en</strong> ser muy valiosas para moderar los<br />

efectos de <strong>la</strong> balcanización y crear más<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre doc<strong>en</strong>tes que por reg<strong>la</strong><br />

g<strong>en</strong>eral están re<strong>la</strong>tivam<strong>en</strong>te ais<strong>la</strong>dos los unos<br />

de los otros.<br />

Estas disposiciones reafirman dos principios<br />

fundam<strong>en</strong>tales que apunta<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

del trabajo <strong>en</strong> equipo <strong>en</strong> el personal. En<br />

primer término, <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia rutinaria de<br />

trabajar con otros es un mejor camino para<br />

llegar a compr<strong>en</strong>der y cooperar que o bi<strong>en</strong><br />

una persuasión racional de <strong>la</strong> necesidad de<br />

considerar los puntos de vista de los colegas o<br />

bi<strong>en</strong> unos procedimi<strong>en</strong>tos formales que<br />

pret<strong>en</strong>dan crear una re<strong>la</strong>ción mas estrecha<br />

(por ejemplo, a través de un mejor sistema de<br />

registros de actividades). En segundo término,<br />

el desarrollo de los doc<strong>en</strong>tes es inseparable<br />

del desarrollo curricu<strong>la</strong>r. Estos dos campos de<br />

<strong>la</strong> reforma no se deb<strong>en</strong> abordar ais<strong>la</strong>dos sino<br />

rutinariam<strong>en</strong>te juntos<br />

EL TRABAJO EN EQUIPO EFICAZ OPERA EN EL<br />

MUNDO DE LAS IDEAS; ANALIZA<br />

CRITICAMENTE LAS PRACTICAS EXISTENTES,<br />

BUSCA MEJORES ALTERNATIVAS Y UNE<br />

ESÍUERZOS PARA PRODUCIR MEJORAS Y<br />

MEDIR SU VALOR.<br />

2. El trabajo <strong>en</strong> equipo fácil<br />

Dada <strong>la</strong> escasez de culturas de trabajo <strong>en</strong><br />

equipo <strong>en</strong> los sistemas esco<strong>la</strong>res <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral,<br />

su creación pl<strong>en</strong>a al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> algunos<br />

esc<strong>en</strong>arios ha sido un logro sustancial. Sin<br />

embargo, como apuntamos antes, el trabajo<br />

<strong>en</strong> equipo a m<strong>en</strong>udo adopta formas que<br />

l<strong>la</strong>mamos limitadas, <strong>en</strong> lugar de formas<br />

amplias. Pued<strong>en</strong> ser limitadas <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de<br />

no ext<strong>en</strong>derse al au<strong>la</strong> donde los maestros<br />

trabaj<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong><strong>en</strong>señanza</strong> conjunta, <strong>la</strong><br />

observación mutua o <strong>la</strong> investigación. Por<br />

120<br />

ejemplo, incluso donde los maestros co<strong>la</strong>boran<br />

<strong>en</strong> el tiempo de preparación es inusual que<br />

pas<strong>en</strong> ese tiempo <strong>en</strong> el au<strong>la</strong> del otro. Esto restringe<br />

sus posibilidades de indagarse y<br />

aconsejarse mutuam<strong>en</strong>te sobre su práctica. Y<br />

elimina de <strong>la</strong> ag<strong>en</strong>da <strong>la</strong>s preguntas más<br />

difíciles acerca de <strong>la</strong> tarea y el modo de<br />

hacer<strong>la</strong> mejor. Los principales elem<strong>en</strong>tos de<br />

<strong>la</strong>s normas imperantes del ais<strong>la</strong>mi<strong>en</strong>to sigu<strong>en</strong><br />

intactos. <strong>La</strong> mayor exig<strong>en</strong>cia para <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s<br />

es ext<strong>en</strong>der su trabajo <strong>en</strong> equipo <strong>en</strong> este<br />

preciso s<strong>en</strong>tido: el que toma <strong>la</strong> acción como<br />

eje y el au<strong>la</strong> como base. El trabajo <strong>en</strong> equipo<br />

limitado rara vez ahonda <strong>en</strong> los fundam<strong>en</strong>tos,<br />

los principios o <strong>la</strong> ética de <strong>la</strong> profesión. Se<br />

suele reducir a <strong>la</strong> tarea más cómoda de dar<br />

consejos, intercambiar estrategias y compartir<br />

materiales de una naturaleza más inmediata,<br />

específica y técnica. Esta modalidad de<br />

trabajo <strong>en</strong> equipo se reduce a <strong>la</strong>s unidades de<br />

trabajo o los temas de estudio particu<strong>la</strong>res sin<br />

alcanzar a <strong>la</strong> int<strong>en</strong>ción ni al valor más amplio<br />

de lo que se <strong>en</strong>seña y del modo de <strong>en</strong>señar.<br />

Es un trabajo <strong>en</strong> equipo que se conc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong><br />

lo inmediato, <strong>en</strong> el corto p<strong>la</strong>zo, y excluye los<br />

problemas de p<strong>la</strong>nificación de p<strong>la</strong>zo mas <strong>la</strong>rgo.<br />

Esta modalidad no contemp<strong>la</strong> los principios de<br />

una práctica reflexiva sistemática. En el<br />

estudio sobre el tiempo de preparación,<br />

incluso <strong>en</strong> los esc<strong>en</strong>arios más cooperativos,<br />

hubo muchas expresiones <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de<br />

compartir, intercambiar, coordinar, celebrar y<br />

apoyar. Pero casi no se hablo de indagar,<br />

cuestionar, reflexionar, criticar o dialogar<br />

como actividades valiosas y positivas. <strong>La</strong><br />

investigación conducida <strong>en</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> también<br />

muestra escasas pruebas de que esta<br />

modalidad produzca una mejora educativa <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s (Levine y Eubanks, 1989). Suele no<br />

pasar de lo «fácil». Acker (1989) proporciona<br />

otro ejemplo <strong>en</strong> su estudio comparativo de<br />

dos escue<strong>la</strong>s primarias <strong>en</strong> Ing<strong>la</strong>terra y <strong>la</strong>s<br />

respuestas que dieron a <strong>la</strong> introducción de un<br />

Currículum Nacional impuesto desde afuera.<br />

Una de esas escue<strong>la</strong>s t<strong>en</strong>ía muchas de <strong>la</strong>s<br />

características apar<strong>en</strong>tes del trabajo <strong>en</strong><br />

equipo: elevada participación <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

decisiones, superposiciones <strong>en</strong> los roles del<br />

personal, solicitud, calidez, humor,<br />

camaradería y gratitud. Además de los<br />

aspectos externos que comúnm<strong>en</strong>te se<br />

m<strong>en</strong>cionan para esta cultura del trabajo <strong>en</strong><br />

equipo, el estudio de Acker detectó una serie<br />

de dificultades. <strong>La</strong> escue<strong>la</strong> misma resolvió <strong>en</strong><br />

definitiva algunas de estas, pero eran<br />

indicativas de los problemas c<strong>la</strong>ve del trabajo<br />

<strong>en</strong> equipo: <strong>la</strong> modalidad usual era<br />

«improvisada, flexible y cálida <strong>en</strong> lugar de<br />

organizada y efici<strong>en</strong>te»; <strong>la</strong>s decisiones<br />

conjuntas, que se tomaban incluso <strong>en</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!