08.05.2013 Views

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

alumnas se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> obligados, afrontan el<br />

trabajo sin interés, se esfuerzan lo m<strong>en</strong>os<br />

posible y buscan salir de <strong>la</strong> situación como<br />

sea, como ha puesto de manifiesto deCharms<br />

(1976).<br />

Por el contrario, cuando experim<strong>en</strong>tan que<br />

progresan y v<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido a lo que apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>,<br />

asum<strong>en</strong> <strong>la</strong> tarea como algo propio, que les<br />

<strong>en</strong>riquece y les abre nuevas posibilidades. En<br />

estos casos, al t<strong>en</strong>er c<strong>la</strong>ras <strong>la</strong>s metas que<br />

persigu<strong>en</strong>, actúan con autonomía buscando<br />

nuevos medios de conseguir<strong>la</strong>s cuando el<br />

c<strong>en</strong>tro esco<strong>la</strong>r no les ayuda a alcanzar<strong>la</strong>s. Por<br />

ejemplo, si un alumno está interesado por una<br />

materia y el profesor no <strong>la</strong> explica con<br />

c<strong>la</strong>ridad, pide ayuda a otros compañeros,<br />

busca ayuda <strong>en</strong> otros libros, pregunta a otro<br />

profesor, etc.<br />

Si queremos que alumnos y alumnas acept<strong>en</strong><br />

de bu<strong>en</strong>a gana el trabajo esco<strong>la</strong>r es, pues,<br />

necesario crear <strong>la</strong>s condiciones adecuadas<br />

para que lo asuman como algo propio, de<br />

modo que el s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de obligación<br />

disminuya. <strong>La</strong> cuestión es, ¿cómo podemos los<br />

profesores crear estas condiciones?<br />

2.7 Sexta meta: s<strong>en</strong>tirse aceptado de<br />

modo incondicional<br />

Puede que a algún profesor le sorpr<strong>en</strong>da oír<br />

hab<strong>la</strong>r de esta meta, pues no es frecu<strong>en</strong>te que<br />

se hable de <strong>la</strong> necesidad de aceptación <strong>en</strong> el<br />

contexto de <strong>la</strong> Enseñanza Secundaria. Sin<br />

embargo, los ejemplos 4,5 y 10 proporcionan<br />

pistas que permit<strong>en</strong> reconocer su influjo.<br />

Toda persona, y los alumnos de Secundaria no<br />

son una excepción, necesita s<strong>en</strong>tirse aceptada<br />

incondicionalm<strong>en</strong>te por <strong>la</strong>s personas con <strong>la</strong>s<br />

que interactúa para que éstas puedan influir<br />

positivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> su desarrollo. Cuando esto<br />

no ocurre y s<strong>en</strong>timos que algui<strong>en</strong> nos rechaza<br />

-<strong>en</strong> este caso serían los profesores-, se rompe<br />

<strong>la</strong> comunicación, nos s<strong>en</strong>timos a disgusto y<br />

esta situación interfiere <strong>en</strong> nuestro trabajo,<br />

haci<strong>en</strong>do que se nos quit<strong>en</strong> <strong>la</strong>s ganas de<br />

seguir, aunque estemos muy interesados <strong>en</strong> el<br />

mismo.<br />

Es probable que <strong>la</strong> mayoría de los profesores<br />

pi<strong>en</strong>se que esto a ellos no les afecta, pues<br />

aceptan de bu<strong>en</strong>a gana a sus alumnos. El<br />

problema, sin embargo, es que <strong>la</strong> percepción<br />

de aceptación incondicional dep<strong>en</strong>de no de<br />

que internam<strong>en</strong>te aceptemos a los alumnos o<br />

no, sino de ciertas pautas de actuación,<br />

puestas de manifiesto por los expertos <strong>en</strong><br />

consejo psicológico (Cormier y Cormier,<br />

1994), de <strong>la</strong>s que a m<strong>en</strong>udo no somos<br />

consci<strong>en</strong>tes y que si no son adecuadas,<br />

pued<strong>en</strong> crear un clima de rechazo que haga<br />

que alumnos y alumnas no estén motivados<br />

<strong>en</strong> nuestras c<strong>la</strong>ses. ¿Cómo, pues, actuar para<br />

crear este clima previo de aceptación<br />

personal?<br />

2.8 Significado de <strong>la</strong> actividad esco<strong>la</strong>r: a<br />

modo de conclusión<br />

A lo <strong>la</strong>rgo de este apartado hemos puesto de<br />

manifiesto <strong>la</strong>s principales metas desde <strong>la</strong>s que<br />

los alumnos de Secundaria construy<strong>en</strong> el<br />

significado de <strong>la</strong> actividad esco<strong>la</strong>r. No son <strong>la</strong>s<br />

únicas posibles, como puede deducirse del<br />

ejemplo 6, pero sí <strong>la</strong>s más importantes.<br />

Hemos visto así mismo <strong>la</strong>s consecu<strong>en</strong>cias<br />

positivas y negativas que supone afrontar el<br />

trabajo esco<strong>la</strong>r preocupado por uno u otro tipo<br />

de metas y nos hemos preguntado cómo crear<br />

contextos que favorezcan los efectos positivos<br />

y nos ayud<strong>en</strong> a evitar los negativos. Antes de<br />

responder a estas cuestiones, sin embargo, es<br />

preciso hacer una puntualización y responder<br />

a nuevas preguntas.<br />

<strong>La</strong> puntualización que queremos hacer es <strong>la</strong><br />

sigui<strong>en</strong>te. No es que alumnos y alumnas<br />

afront<strong>en</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se con una meta u otra. Todas<br />

<strong>la</strong>s metas están de algún modo pres<strong>en</strong>tes y <strong>la</strong><br />

consecución de unas afecta a <strong>la</strong> relevancia<br />

que cobran otras.<br />

Primero, todos necesitamos s<strong>en</strong>timos<br />

aceptados: es una condición básica para<br />

trabajar a gusto, sin <strong>la</strong> cual <strong>la</strong> motivación<br />

sufre, al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se del profesor o<br />

profesora implicados. Segundo, aunque nos<br />

sintamos aceptados, y aunque nuestra<br />

preocupación por el modo <strong>en</strong> que los demás<br />

nos valoran sea difer<strong>en</strong>te, a nadie le gusta<br />

quedar mal, por lo que parece deseable no<br />

hacer pasar a los.alumnos por situaciones que<br />

puedan suponer una am<strong>en</strong>aza para su<br />

autoestima y reforzar todo lo que suponga un<br />

increm<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> misma. Tercero, aunque se<br />

d<strong>en</strong> <strong>la</strong>s condiciones anteriores, si no se<br />

percibe <strong>la</strong> relevancia de lo que se ha de<br />

apr<strong>en</strong>der, se produce un s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de<br />

obligación que desmotiva. Este s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to<br />

puede verse ac<strong>en</strong>tuado, aunque se perciba <strong>la</strong><br />

relevancia m<strong>en</strong>cionada, si los alumnos o<br />

alumnas no experim<strong>en</strong>tan que apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>, lo<br />

que puede ocurrir no sólo porque los<br />

cont<strong>en</strong>idos o <strong>la</strong>s tareas les result<strong>en</strong> difíciles,<br />

sino también porque sean muy fáciles y no<br />

proporcion<strong>en</strong> un reto sufici<strong>en</strong>te. Finalm<strong>en</strong>te,<br />

aunque si<strong>en</strong>tan que su compet<strong>en</strong>cia aum<strong>en</strong>ta,<br />

si <strong>la</strong> posibilidad de no aprobar o no conseguir<br />

una determinada calificación se vive como una<br />

77

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!