08.05.2013 Views

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

manifiesto los ejemplos 2 y 11. Con<br />

indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de lo que a uno le guste<br />

estudiar, sin aprobar o conseguir una<br />

determinada nota, los perjuicios externos que<br />

pued<strong>en</strong> seguirse son grandes: t<strong>en</strong>er que<br />

volver a dedicar tiempo a <strong>la</strong> materia<br />

susp<strong>en</strong>dida, imposibilidad de cursar <strong>la</strong> carrera<br />

que uno desea, etc.<br />

Podría p<strong>en</strong>sarse, sin embargo, que no es<br />

incompatible estar preocupado por apr<strong>en</strong>der y<br />

estar preocupado por aprobar. De hecho,<br />

como ha mostrado Elton, <strong>la</strong> preocupación por<br />

<strong>la</strong>s notas contribuye a que se estudie más, lo<br />

que da lugar a que el nivel de <strong>la</strong>s<br />

calificaciones suba. Además, cabe p<strong>en</strong>sar que<br />

<strong>la</strong> preocupación por <strong>la</strong>s notas no sería<br />

incompatible si éstas reflejas<strong>en</strong> c<strong>la</strong>ram<strong>en</strong>te <strong>la</strong><br />

adquisición o no adquisición de compet<strong>en</strong>cias<br />

útiles.<br />

Sin embargo, para aprobar puede.no ser<br />

necesario "saber" <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido más profundo<br />

del término. De acuerdo con un estudio<br />

reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te realizado (Vil<strong>la</strong> y Alonso Tapia,<br />

1996), basta con conocer lo que los<br />

profesores pid<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong>s evaluaciones, algo que<br />

dista mucho de reflejar lo que los alumnos<br />

deberían conocer. Los datos de este estudio,<br />

por poner un caso, dan <strong>la</strong> razón al alumno del<br />

ejemplo 7: el 65% de <strong>la</strong>s preguntas de <strong>la</strong>s<br />

áreas de Geografía de Historia evalúan<br />

exclusivam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> capacidad de recuerdo, y<br />

más del 70% de <strong>la</strong>s de Matemáticas y Física y<br />

Química evalúan <strong>la</strong> capacidad de resolver<br />

ejercicios, muchos de los cuales no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una<br />

utilidad evid<strong>en</strong>te más allá del dominio de <strong>la</strong><br />

reg<strong>la</strong> necesaria para su solución. Esta<br />

situación induce a muchos alumnos y alumnas<br />

a estudiar de formas que no facilitan <strong>la</strong><br />

e<strong>la</strong>boración y asimi<strong>la</strong>ción sufici<strong>en</strong>te de los<br />

conocimi<strong>en</strong>tos. Por ello, lo que apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> se<br />

les olvida o queda corno un saber difícilm<strong>en</strong>te<br />

aplicable.<br />

Así pues, como no parece posible dejar de<br />

evaluar y calificar a los alumnos, ¿qué hacer<br />

para conseguir que <strong>la</strong> preocupación por <strong>la</strong><br />

nota no impida que estudi<strong>en</strong> interesados por<br />

compr<strong>en</strong>der y por desarrol<strong>la</strong>r compet<strong>en</strong>cias de<br />

<strong>la</strong>s que s<strong>en</strong>tirse satisfechos?<br />

2.5 Cuarta meta: mant<strong>en</strong>er e increm<strong>en</strong>tar<br />

<strong>la</strong> autoestima<br />

El ejemplo 8 pone de manifiesto otra meta<br />

que puede influir tanto <strong>en</strong> el modo <strong>en</strong> que los<br />

alumnos afrontan <strong>la</strong>s situaciones académicas<br />

cotidianas como, incluso, <strong>en</strong> su ori<strong>en</strong>tación<br />

fundam<strong>en</strong>tal fr<strong>en</strong>te al estudio, algo puesto de<br />

manifiesto <strong>en</strong> numerosos estudios (Dweck y<br />

Elliot, 1983; Kuhl, 1987, 1994; Boekaerts, <strong>en</strong><br />

76<br />

pr<strong>en</strong>sa; Alonso Tapia y Sánchez Ferrer, 1992;<br />

Montero y Alonso Tapia, 1992 a y b). Nos<br />

referimos a <strong>la</strong> preocupación por mant<strong>en</strong>er e<br />

increm<strong>en</strong>tar <strong>la</strong> autoestima.<br />

Es un hecho que a ningún alumno le gusta<br />

s<strong>en</strong>tir que no vale, que no es capaz, y mucho<br />

m<strong>en</strong>os le gusta que su falta de valía quede de<br />

manifiesto ante sus compañeros o<br />

compañeras. También es cierto que a todo<br />

alumno le gusta quedar bi<strong>en</strong>. Este hecho<br />

podría hacer p<strong>en</strong>sar que <strong>la</strong> necesidad de<br />

autoestima no t<strong>en</strong>dría por qué p<strong>la</strong>ntear<br />

problemas de motivación, ya que lo lógico es<br />

esforzarse por satisfacer<strong>la</strong>.<br />

<strong>La</strong> conclusión anterior <strong>en</strong> parte es cierta,<br />

como hemos podido comprobar <strong>en</strong> un estudio<br />

<strong>en</strong> el que se daba a los alumnos que<br />

susp<strong>en</strong>dían un exam<strong>en</strong> de Historia <strong>la</strong><br />

posibilidad de hacer una prueba de<br />

recuperación a los quince días. En <strong>la</strong> primera<br />

ocasión, los alumnos que.más aprobaban eran<br />

aquellos con un gran interés por apr<strong>en</strong>der. En<br />

<strong>la</strong> segunda ocasión, por el contrario, de los<br />

alumnos que se pres<strong>en</strong>taron, aprobaron sobre<br />

todo aquellos con una gran preocupación por<br />

su estima personal (Montero y Alonso Tapia,<br />

1992-b).<br />

Sin embargo, estar preocupado ante todo por<br />

<strong>la</strong> posibilidad de perder <strong>la</strong> autoestima fr<strong>en</strong>te a<br />

los demás g<strong>en</strong>era comportami<strong>en</strong>tos que<br />

perjudican a m<strong>en</strong>udo al apr<strong>en</strong>dizaje. Por<br />

ejemplo, es frecu<strong>en</strong>te observar que, cuando<br />

se ti<strong>en</strong>e esta preocupación, se ti<strong>en</strong>de a<br />

estudiar de forma que asegure poder<br />

responder como los profesores quier<strong>en</strong> y t<strong>en</strong>er<br />

bu<strong>en</strong>as notas, aunque ello implique memorizar<br />

más que e<strong>la</strong>borar y asimi<strong>la</strong>r lo estudiado.<br />

Además, <strong>la</strong> posibilidad de quedar <strong>en</strong> ridículo<br />

<strong>en</strong> público hace que se evite participar <strong>en</strong><br />

c<strong>la</strong>se o <strong>en</strong> grupos de trabajo, aunque esa<br />

participación pueda proporcionar un mayor<br />

apr<strong>en</strong>dizaje. ¿Cómo, pues, conseguir que <strong>la</strong><br />

preocupación por <strong>la</strong> autoestima no constituya<br />

un obstáculo para que los alumnos estudi<strong>en</strong><br />

buscando compr<strong>en</strong>der?<br />

Si hay algo contra lo que todos nos rebe<strong>la</strong>mos<br />

es contra el hecho de t<strong>en</strong>er que hacer algo<br />

obligados. Es algo que se despr<strong>en</strong>de de los<br />

ejemplos 1 y 3 anteriorm<strong>en</strong>te citados. Este<br />

hecho es particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te cierto <strong>en</strong> el caso de<br />

muchos adolesc<strong>en</strong>tes que no v<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido a ir<br />

a c<strong>la</strong>se cuando no se <strong>en</strong>teran, o cuando no<br />

v<strong>en</strong> el valor de apr<strong>en</strong>der lo que se les explica.<br />

El problema se ac<strong>en</strong>túa porque <strong>la</strong><br />

obligatoriedad de <strong>la</strong> <strong><strong>en</strong>señanza</strong> hasta los 16<br />

años hace que muchos alumnos vean<br />

prolongada una situación <strong>en</strong> <strong>la</strong> que estaban a<br />

disgusto. En estos casos, cuando alumnos y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!