08.05.2013 Views

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>la</strong> cantidad y tipo de información que los<br />

profesores damos a los alumnos respecto a su<br />

trabajo esco<strong>la</strong>r y a los resultados del mismo.<br />

A difer<strong>en</strong>cia de lo que ocurre con los sujetos<br />

más pequeños, los alumnos de Secundaria<br />

recib<strong>en</strong> muy poca información durante el<br />

curso de sus actividades que sugiera pistas<br />

para p<strong>en</strong>sar, modos de aprovechar <strong>la</strong><br />

información cont<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> los errores, etc.<br />

Aunque, obviam<strong>en</strong>te, hay notables difer<strong>en</strong>cias<br />

<strong>en</strong>tre unos profesores y otros, a m<strong>en</strong>udo sólo<br />

se da información a los alumnos sobre su<br />

trabajo con ocasión de <strong>la</strong>s evaluaciones, de<br />

algún trabajo o <strong>en</strong> caso de salir a <strong>la</strong> pizarra,<br />

información que, por otra parte, suele<br />

referirse a <strong>la</strong> calidad del resultado más que al<br />

proceso de solución.<br />

Puede fácilm<strong>en</strong>te deducirse que, si a medida<br />

que los alumnos se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan con tareas cada<br />

vez más complejas, recib<strong>en</strong> m<strong>en</strong>os<br />

información que les ayude a p<strong>en</strong>sar de modo<br />

preciso sobre el modo de superar <strong>la</strong>s<br />

dificultades, no apr<strong>en</strong>derán a p<strong>en</strong>sar del modo<br />

adecuado. Obviam<strong>en</strong>te, ni todos los alumnos<br />

experim<strong>en</strong>tan el mismo tipo de dificultades, ni<br />

todos recib<strong>en</strong> <strong>la</strong>s mismas ayudas, lo que<br />

explica <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>cias con que nos<br />

<strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> los modos de afrontar el<br />

trabajo esco<strong>la</strong>r. En consecu<strong>en</strong>cia, si se quiere<br />

conseguir que <strong>la</strong> forma <strong>en</strong> que alumnos y<br />

alumnas interpretan y afrontan el trabajo<br />

esco<strong>la</strong>r facilite <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia de progreso y<br />

con el<strong>la</strong> <strong>la</strong> motivación por apr<strong>en</strong>der, es preciso<br />

conseguir que nuestras pautas de actuación<br />

no sólo pongan de manifiesto que lo que está<br />

<strong>en</strong> juego es el apr<strong>en</strong>dizaje de conocimi<strong>en</strong>tos y<br />

destrezas relevantes y útiles, sino que<br />

también <strong>en</strong>señ<strong>en</strong> a p<strong>en</strong>sar. Veamos, pues,<br />

cómo proceder para conseguir estos objetivos.<br />

4. ¿QUÉ HACER PARA MOTIVAR A<br />

NUESTROS ALUMNOS?<br />

Los profesores somos qui<strong>en</strong>es ponemos <strong>en</strong><br />

marcha <strong>la</strong>s actividades de apr<strong>en</strong>dizaje esco<strong>la</strong>r,<br />

puesta <strong>en</strong> marcha que afecta de modo notable<br />

al interés y al esfuerzo por apr<strong>en</strong>der. Somos<br />

también qui<strong>en</strong>es facilitamos <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia de<br />

apr<strong>en</strong>dizaje y <strong>la</strong> adquisición de modos de<br />

p<strong>en</strong>sar efectivos fr<strong>en</strong>te a los retos p<strong>la</strong>nteados<br />

por <strong>la</strong>s tareas esco<strong>la</strong>res, logros que dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong><br />

del diseño de <strong>la</strong>s mismas, del modo <strong>en</strong> que<br />

interactuamos con nuestros alumnos y<br />

alumnas y del tipo de interacción que<br />

promovemos <strong>en</strong>tre ellos. Finalm<strong>en</strong>te,<br />

incidimos muy directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> motivación<br />

a través de <strong>la</strong> evaluación. ¿Cómo, pues,<br />

actuar <strong>en</strong> cada uno de estos mom<strong>en</strong>tos para<br />

hacer que nuestro alumnado se interese y se<br />

esfuerce <strong>en</strong> apr<strong>en</strong>der?<br />

4.1 Despertar <strong>la</strong> curiosidad del alumno<br />

Para que los alumnos puedan apr<strong>en</strong>der, lo<br />

primero que hay que conseguir es que quieran<br />

apr<strong>en</strong>der, que t<strong>en</strong>gan int<strong>en</strong>ción de hacerlo,<br />

que persigan esta meta. Para ello, lo primero<br />

es que aquello que han de apr<strong>en</strong>der atraiga su<br />

curiosidad, esto es, que l<strong>la</strong>me su at<strong>en</strong>ción,<br />

que les mueva a explorar su <strong>en</strong>torno,<br />

escuchando o indagando activam<strong>en</strong>te. ¿Y qué<br />

l<strong>la</strong>ma nuestra at<strong>en</strong>ción? Lo novedoso, lo<br />

complejo, lo inesperado, lo ambiguo, lo que<br />

varía, lo que produce incertidumbre, lo que<br />

<strong>en</strong>cierra un problema o p<strong>la</strong>ntea un<br />

interrogante.<br />

Por ejemplo, un profesor de Geografía puede<br />

introducir el tema «<strong>La</strong> pob<strong>la</strong>ción mundial" con<br />

preguntas como <strong>la</strong>s que aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> el<br />

Cuadro 2. <strong>La</strong> incertidumbre pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> toda<br />

pregunta g<strong>en</strong>era, al m<strong>en</strong>os de modo inicial, <strong>la</strong><br />

necesidad de responder<strong>la</strong>, necesidad que<br />

constituye una condición necesaria, aunque<br />

normalm<strong>en</strong>te no sufici<strong>en</strong>te, para que el<br />

alumno o alumna busqu<strong>en</strong> compr<strong>en</strong>der. De<br />

modo análogo, un profesor de Literatura<br />

puede pedir a los alumnos que compar<strong>en</strong> los<br />

dos textos recogidos <strong>en</strong> el Cuadro 3 y<br />

p<strong>la</strong>ntearles <strong>la</strong>s preguntas que se indican,<br />

porque una y otras g<strong>en</strong>eran <strong>la</strong> necesidad de<br />

buscar respuesta.<br />

Sin embargo, hemos comprobado <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

c<strong>la</strong>ses que hemos t<strong>en</strong>ido ocasión observar,<br />

que lo normal no es utilizar preguntas o<br />

actividades como <strong>la</strong>s seña<strong>la</strong>das, sino <strong>en</strong>trar<br />

directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el tema. Aunque cuando esto<br />

ocurre los alumnos, acostumbrados a una<br />

rutina, no protest<strong>en</strong>, pasar por alto este paso<br />

puede contribuir a que consider<strong>en</strong> que lo que<br />

hay que hacer es memorizar, <strong>en</strong> lugar de<br />

tratar de compr<strong>en</strong>der y apr<strong>en</strong>der algo útil. En<br />

consecu<strong>en</strong>cia, parece necesario que los<br />

profesores reflexionemos sobre el modo <strong>en</strong><br />

que introducimos nuestras c<strong>la</strong>ses para ver <strong>en</strong><br />

qué medida podemos despertar curiosidad y,<br />

si es preciso, que modifiquemos nuestra<br />

pautas de actuación procurando que reúnan<br />

<strong>la</strong>s características seña<strong>la</strong>das.<br />

Cuadro 2. Ejemplo de preguntas utilizadas<br />

para despertar <strong>la</strong> curiosidad. (Alonso Tapia y<br />

otros, 1993)<br />

Tema: <strong>La</strong> pob<strong>la</strong>ción mundial.<br />

• ¿Cuántos somos?<br />

• ¿Dónde estamos?<br />

• ¿Por qué estamos distribuidos así?<br />

81

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!