08.05.2013 Views

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

mayor, por lo que es más difícil que su interés<br />

y motivación cambi<strong>en</strong> a lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong><br />

actividad.<br />

<strong>La</strong> exposición anterior, sin embargo, puede<br />

haber suscitado <strong>en</strong> el lector, si es profesor o<br />

profesora de Secundaria, <strong>la</strong> sigui<strong>en</strong>te<br />

reflexión. «Es posible que afrontar el trabajo<br />

esco<strong>la</strong>r p<strong>en</strong>sando de un modo u otro de los<br />

descritos sea un factor importante que<br />

contribuya explicar los cambios de interés y<br />

motivación <strong>en</strong> mis alumnos, pero ¿no es algo<br />

que queda fuera de mi alcance, <strong>en</strong> lo que yo<br />

no puedo influir? ¿De qué dep<strong>en</strong>de que<br />

alumnos y alumnas ti<strong>en</strong>dan a p<strong>en</strong>sar de un<br />

modo u otro?»<br />

3.2 Creer que el hombre nace o se hace<br />

afecta al modo de p<strong>en</strong>sar al trabajar<br />

Posiblem<strong>en</strong>te <strong>la</strong> primera respuesta a <strong>la</strong><br />

cuestión anterior que nos v<strong>en</strong>ga a <strong>la</strong> m<strong>en</strong>te es<br />

que hay alumnos listos y m<strong>en</strong>os listos,<br />

alumnos que razonan bi<strong>en</strong> con facilidad y<br />

alumnos que no se <strong>en</strong>teran. Y probablem<strong>en</strong>te,<br />

ello nos lleve a concluir que si <strong>la</strong> motivación<br />

dep<strong>en</strong>de de saber cómo afrontar <strong>la</strong>s tareas,<br />

poco podemos hacer los profesores.<br />

Curiosam<strong>en</strong>te, algunos de nuestros alumnos y<br />

alumnas parec<strong>en</strong> ser de <strong>la</strong> misma opinión ya<br />

que, según Dweck y Elliot (1983), desde los<br />

diez años aproximadam<strong>en</strong>te muchos alumnos<br />

pi<strong>en</strong>san que <strong>la</strong> facilidad con que se apr<strong>en</strong>de<br />

algo es una especie de don con el que se<br />

nace. Y el que no lo ti<strong>en</strong>e, no lo ti<strong>en</strong>e. Como<br />

c<strong>la</strong>ram<strong>en</strong>te lo expresa un refrán «No se<br />

pued<strong>en</strong> pedir peras al olmo». Por eso, cuando<br />

afrontan una tarea que conlleva alguna<br />

dificultad, están p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes del resultado: si<br />

se esfuerzan y fracasan, lo único que pued<strong>en</strong><br />

concluir es que no val<strong>en</strong>, algo que g<strong>en</strong>era<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos negativos.<br />

Sin embargo, como profesores,<br />

probablem<strong>en</strong>te todos hemos t<strong>en</strong>ido <strong>la</strong><br />

experi<strong>en</strong>cia de que, con cierta ayuda, muchos<br />

alumnos apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a realizar <strong>la</strong>s tareas que les<br />

pedimos -problemas, redacciones,<br />

com<strong>en</strong>tarios de texto, análisis,<br />

argum<strong>en</strong>taciones, etc.. Quizás <strong>en</strong> el fondo<br />

p<strong>en</strong>samos que, aunque existan alumnos con<br />

mayor o m<strong>en</strong>or facilidad para apr<strong>en</strong>der o<br />

desarrol<strong>la</strong>r una habilidad, lo que cu<strong>en</strong>ta no es<br />

esa facilidad sino el trabajo continuado y<br />

sistemático. O, expresando lo mismo con un<br />

refrán, «El que <strong>la</strong> sigue, <strong>la</strong> consigue».<br />

También, curiosam<strong>en</strong>te, de acuerdo con<br />

Dweck y ElIiot, desde los diez años más o<br />

m<strong>en</strong>os hay alumnos que pi<strong>en</strong>san así. Para<br />

80<br />

ellos, esforzarse no supone una am<strong>en</strong>aza<br />

pues, aunque cometan errores, los consideran<br />

como algo natural de lo que se puede<br />

apr<strong>en</strong>der. Todo es, pues, cuestión de<br />

estrategia. Por eso afrontan <strong>la</strong>s tareas<br />

preguntándose cómo pued<strong>en</strong> hacer<strong>la</strong>s, pon<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> juego una estrategia y, si no funciona, <strong>la</strong><br />

sustituy<strong>en</strong> por otra.<br />

3.3 Los modos de p<strong>en</strong>sar al afrontar una<br />

tarea se apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong><br />

Los dos modos de p<strong>en</strong>sar que acabamos de<br />

describir, ambos muy ext<strong>en</strong>didos <strong>en</strong> nuestra<br />

cultura, no surg<strong>en</strong> sin embargo de <strong>la</strong> nada. Se<br />

apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>, como han puesto de manifiesto<br />

numerosos autores (Ames, 1992-a) y como<br />

hemos podido comprobar <strong>en</strong> dos de nuestros<br />

trabajos (Pardo y Alonso Tapia, 1990; Alonso<br />

Tapia e Irureta, 1991). En el primero de estos<br />

estudios, por ejemplo, los alumnos de los<br />

grupos experim<strong>en</strong>tales recibían antes, durante<br />

y después de sus actividades m<strong>en</strong>sajes que<br />

sugerían que lo que estaba <strong>en</strong> juego era<br />

apr<strong>en</strong>der y no quedar bi<strong>en</strong> o aprobar, y<br />

trabajaban <strong>en</strong> grupos con una estructura<br />

cooperativa, mi<strong>en</strong>tras que los de los grupos de<br />

control no recibían este tipo de m<strong>en</strong>sajes y<br />

trabajaban individualm<strong>en</strong>te o <strong>en</strong> contextos<br />

competitivos. Los primeros cambiaron sus<br />

modos de p<strong>en</strong>sar respecto a <strong>la</strong> tarea <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

dirección esperada.<br />

En <strong>la</strong> misma dirección apuntan los trabajos<br />

revisados por Stipek (1984). Estos trabajos<br />

han puesto de manifiesto dos cosas. Por un<br />

<strong>la</strong>do, que cuando los alumnos <strong>en</strong>tran <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

escue<strong>la</strong>, <strong>en</strong> su mayoría ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a afrontar el<br />

trabajo esco<strong>la</strong>r con confianza y <strong>en</strong>tusiasmo.<br />

Pero después, <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to crítico que<br />

suele estar <strong>en</strong> torno a 20 de Primaria,<br />

empiezan a aparecer conductas t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tes a <strong>la</strong><br />

evitación del fracaso como, por ejemplo, el<br />

hecho de no pres<strong>en</strong>tarse voluntario para hacer<br />

algo, etc. Estos cambios van acompañados de<br />

otros de tipo cognitivo. Por ejemplo, aum<strong>en</strong>ta<br />

<strong>la</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a interpretar los resultados de <strong>la</strong><br />

propia conducta como éxitos o fracasos, <strong>en</strong><br />

lugar de ver el error como algo natural de lo<br />

que se puede apr<strong>en</strong>der, hecho que constituía<br />

<strong>la</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia natural <strong>en</strong> los sujetos más<br />

pequeños. Esta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia se va ac<strong>en</strong>tuando,<br />

de modo que a partir de <strong>la</strong> adolesc<strong>en</strong>cia se<br />

observan ya, de modo habitual, difer<strong>en</strong>cias<br />

sistemáticas <strong>en</strong> los tipos de metas que<br />

persigu<strong>en</strong> los alumnos y <strong>en</strong> el modo de p<strong>en</strong>sar<br />

al afrontar <strong>la</strong>s tareas esco<strong>la</strong>res.<br />

Por otro <strong>la</strong>do, y de modo paralelo a <strong>la</strong><br />

t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia seña<strong>la</strong>da, se observa un cambio <strong>en</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!