08.05.2013 Views

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

nuevo l<strong>en</strong>guaje, <strong>en</strong> lugar de inspirarnos a<br />

hacer algo difer<strong>en</strong>te y mejor. El acto de<br />

p<strong>en</strong>sar no es nada nuevo. Una reflexión<br />

profunda que conduzca a nuevas ideas y a<br />

mejoras <strong>en</strong> <strong>la</strong>s prácticas es más rara.<br />

Como eslogan, <strong>la</strong> práctica reflexiva se<br />

asemeja al trabajo <strong>en</strong> equipo. Si bi<strong>en</strong><br />

unánimem<strong>en</strong>te se le atribuye un solo<br />

significado acordado, <strong>en</strong> realidad ti<strong>en</strong>e<br />

muchos. Hay formas débiles de <strong>la</strong> reflexión así<br />

como hay formas fuertes. Es <strong>en</strong>gañoso hab<strong>la</strong>r<br />

de el<strong>la</strong>s como si todas significaran lo mismo.<br />

Por lo tanto, cuando def<strong>en</strong>demos <strong>la</strong> reflexión<br />

del doc<strong>en</strong>te deberíamos hacerlo <strong>en</strong> forma<br />

c<strong>la</strong>ra y s<strong>en</strong>sata, no superficialm<strong>en</strong>te. <strong>la</strong><br />

pregunta c<strong>la</strong>ve que necesitamos p<strong>la</strong>ntearnos<br />

es que c<strong>la</strong>ses de reflexión exist<strong>en</strong> y como nos<br />

pued<strong>en</strong> ayudar? <strong>La</strong> gran mayoría de los<br />

maestros reflexionan de alguna manera <strong>en</strong> y<br />

sobre su práctica. Pero esta forma de <strong>la</strong><br />

práctica reflexiva es débil. <strong>La</strong>s versiones más<br />

fuertes, de propósito más inquisitivo, que<br />

llevan a mejoras más profundas, son mucho<br />

más escasas. Hay tres dim<strong>en</strong>siones de <strong>la</strong><br />

práctica reflexiva que muchos maestros pasan<br />

por alto y que aquí merec<strong>en</strong> cierta at<strong>en</strong>ción.<br />

En primer lugar, cuando los maestros<br />

reflexionan <strong>en</strong> y sobre su práctica,<br />

g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te lo hac<strong>en</strong> con información<br />

limitada. <strong>La</strong> mayor parte de sus pruebas sobre<br />

como actúan y han actuado se basan <strong>en</strong> sus<br />

propias impresiones personales recogidas <strong>en</strong><br />

los acontecimi<strong>en</strong>tos inquietantes y aun<br />

vertiginosos de <strong>la</strong> vida del au<strong>la</strong>. Si bi<strong>en</strong> estos<br />

juicios e impresiones son indudablem<strong>en</strong>te<br />

útiles, no constituy<strong>en</strong> una base lo bastante<br />

sólida para <strong>la</strong> mejora. Por ejemplo, los<br />

maestros podrían hacer un uso más eficaz de<br />

<strong>la</strong> realim<strong>en</strong>tación de sus alumnos. Estos son<br />

una fu<strong>en</strong>te importante y m<strong>en</strong>ospreciada del<br />

desarrollo doc<strong>en</strong>te (Thiess<strong>en</strong>, 1991). Si<br />

fuéramos mas conci<strong>en</strong>zudos <strong>en</strong> recoger<br />

testimonios de los alumnos, t<strong>en</strong>dríamos<br />

mejores indicios acerca de qué y como<br />

mejorar. Hay muchas otras maneras de hacer<br />

esto además de tomar impresiones personales<br />

y resultados de pruebas. Los maestros pued<strong>en</strong><br />

obt<strong>en</strong>er realim<strong>en</strong>tación más amplia por el uso<br />

de los diarios del alumno; por <strong>la</strong>s evaluaciones<br />

sistemáticas de los cursos o unidades de<br />

trabajo; por <strong>la</strong>s discusiones individuales o<br />

grupales después de los cursos de estudio, y<br />

por los esfuerzos para comprometer<br />

directam<strong>en</strong>te a los alumnos <strong>en</strong> el proceso de<br />

innovación (Hargreaves 1989 Rudduck, 1991),<br />

El cotejo eficaz y minucioso del crecimi<strong>en</strong>to<br />

del alumno puede ser un estímulo poderoso<br />

para el desarrollo doc<strong>en</strong>te. También es cierto<br />

lo inverso: el crecimi<strong>en</strong>to de los alumnos gana<br />

126<br />

con el perfeccionami<strong>en</strong>to y los riesgos<br />

asumidos <strong>en</strong> que consiste el crecimi<strong>en</strong>to del<br />

doc<strong>en</strong>te.<br />

Esto nos lleva a nuestro segundo punto. Aun<br />

con bu<strong>en</strong>a realim<strong>en</strong>tación de los alumnos,<br />

confiar <strong>en</strong> <strong>la</strong> propia experi<strong>en</strong>cia de au<strong>la</strong> por lo<br />

g<strong>en</strong>eral no basta para provocar una reflexión<br />

más profunda y fuerte. Nuestra experi<strong>en</strong>cia es<br />

parcial. <strong>La</strong> reflexión profunda requiere además<br />

otros ojos, otras perspectivas junto a <strong>la</strong>s<br />

nuestras. Parte de <strong>la</strong> virtud del trabajo <strong>en</strong><br />

equipo es que podemos aplicar otras<br />

perspectivas <strong>en</strong> nuestro trabajo. <strong>La</strong><br />

capacitación <strong>en</strong>tre pares, <strong>la</strong> <strong><strong>en</strong>señanza</strong> <strong>en</strong><br />

equipo, <strong>la</strong> observación de <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se, y aun<br />

ciertas modalidades de evaluación del<br />

r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to pued<strong>en</strong> ser un verdadero<br />

estímulo para <strong>la</strong> reflexión. También puede,<br />

serlo <strong>la</strong>.indagación colectiva fuera de <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se;<br />

por ejemplo, <strong>en</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación conjunta, los<br />

grupos de apoyo doc<strong>en</strong>te y el dialogo<br />

profesional. Aunque <strong>la</strong> reflexión <strong>en</strong> y sobre <strong>la</strong><br />

acción requiere mom<strong>en</strong>tos de soledad,<br />

también puede ser necesario comprometer a<br />

otros colegas si se pret<strong>en</strong>de profundizar<strong>la</strong> y<br />

ext<strong>en</strong>der<strong>la</strong> hacia aquellos campos de disc<strong>en</strong>so<br />

y desconcierto que precipitan el cambio<br />

porque reve<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s brechas <strong>en</strong>tre lo que<br />

creemos hacer y lo hacemos <strong>en</strong> efecto.<br />

Una tercera dim<strong>en</strong>sión omitida concierne a «<strong>la</strong><br />

reflexión crítica sobre <strong>la</strong> int<strong>en</strong>ción y el<br />

contexto» (Loud<strong>en</strong>, 1991) Es común que <strong>la</strong><br />

práctica reflexiva quede restringida a los<br />

problemas técnicos de bajo nivel, a los<br />

dilemas sobre lo que surte efecto o no. Estas<br />

cuestiones son importantes, pero no son <strong>la</strong>s<br />

únicas. A veces también necesitamos volver a<br />

observar <strong>la</strong>s int<strong>en</strong>ciones y principios que<br />

sust<strong>en</strong>tan nuestras decisiones de au<strong>la</strong>,<br />

nuestras reflexiones <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción. Por ejemplo,<br />

necesitamos rever no sólo si nuestras<br />

estrategias inquisitivas manti<strong>en</strong><strong>en</strong> ocupados y<br />

<strong>en</strong> ord<strong>en</strong> a nuestros alumnos, es decir, si<br />

«trabajan» <strong>en</strong> es: s<strong>en</strong>tido práctico. También<br />

necesitamos analizar si desarrol<strong>la</strong>n habilidades<br />

reflexivas de ord<strong>en</strong> complejo y de ord<strong>en</strong> más<br />

simple, si estas favorec<strong>en</strong> a los alumnos «más<br />

capaces» sobre los «m<strong>en</strong>os capaces», o si<br />

hac<strong>en</strong> participar más a los varones que a <strong>la</strong>s<br />

niñas, etc. Necesitamos reflexionar sobre<br />

estas éticas y principios de nuestras acciones.<br />

Necesitamos reflexionar para <strong>la</strong> acción, y <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

acción y sobré el<strong>la</strong>.<br />

Como ya dijimos, esto significa reflexionar<br />

acerca de nuestras int<strong>en</strong>ciones. Y reflexionar,<br />

también, sobre el contexto de nuestra<br />

<strong><strong>en</strong>señanza</strong> para saber si nos ayuda a realizar<br />

esas int<strong>en</strong>ciones o nos lo estorba. Si vemos<br />

que nuestro contexto acaso nos impide

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!