08.05.2013 Views

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

conocimi<strong>en</strong>tos a los profesores, más sabios<br />

que nosotros, sino a los alumnos.<br />

<strong>La</strong> experi<strong>en</strong>cia, sin embargo, nos hace<br />

constatar que es mas fácil dirigimos a<br />

personas mejor informadas que nosotros que<br />

a personas con unos rudim<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> <strong>la</strong> materia<br />

que se les explica. Efectivam<strong>en</strong>te, los alumnos<br />

a m<strong>en</strong>udo se muestran más críticos que<br />

nuestros profesores. Mas aun, ordinariam<strong>en</strong>te<br />

t<strong>en</strong>emos <strong>la</strong> impresión de ser mejor<br />

compr<strong>en</strong>didos cuando hab<strong>la</strong>mos con nuestros<br />

colegas o con otros especialistas: estos<br />

añad<strong>en</strong> informaciones pertin<strong>en</strong>tes, abr<strong>en</strong>, con<br />

sus preguntas, pistas de reflexión<br />

interesantes, corroboran <strong>la</strong> verdad de lo que<br />

decimos, etc.<br />

Lo que sucede con los alumnos es otra cosa<br />

muy difer<strong>en</strong>te: pierd<strong>en</strong> el hilo del desarrollo<br />

de nuestro p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, nos interrump<strong>en</strong><br />

para que les expliquemos detalles, no ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta todos los elem<strong>en</strong>tos proporcionados<br />

para valorar <strong>la</strong> precisión de nuestros<br />

argum<strong>en</strong>tos, no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> consideración<br />

nuestras explicaciones al aplicar lo que se les<br />

ha explicado, etc.<br />

¿Por que, de hecho, es mas complicado lo<br />

que, <strong>en</strong> principio, debería ser mas s<strong>en</strong>cillo?<br />

Esta es quizás <strong>la</strong> pregunta más fundam<strong>en</strong>tal<br />

<strong>en</strong> nuestros primeros años de <strong><strong>en</strong>señanza</strong>. No<br />

es raro que <strong>la</strong> respuesta a <strong>la</strong> pregunta sea una<br />

refer<strong>en</strong>da a <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> voluntad o al bajo nivel de<br />

nuestros alumnos. Además, el ritmo con que<br />

t<strong>en</strong>emos que hacer nuestras exposiciones<br />

(difer<strong>en</strong>te <strong>en</strong> gran medida del que conocimos<br />

como alumnos) nos puede llevar a p<strong>en</strong>sar que<br />

es solo un simple problema de preparación.<br />

Con el tiempo, nuestras c<strong>la</strong>ses <strong>la</strong>s t<strong>en</strong>emos<br />

preparadas y estamos m<strong>en</strong>os preocupados por<br />

lo que t<strong>en</strong>emos que decir. Los años de<br />

practica nos permit<strong>en</strong> «dominar nuestra<br />

materia». En este mom<strong>en</strong>to, los resultados de<br />

<strong>la</strong> evaluación de los apr<strong>en</strong>dizajes toman para<br />

nosotros una nueva significación: un cierto<br />

número de alumnos no consigu<strong>en</strong> aun<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>der lo que les decimos. Esta toma de<br />

conci<strong>en</strong>cia es a veces dolorosa: el alumno<br />

compet<strong>en</strong>te, capaz de comunicar su saber a<br />

sus profesores, puede verse convertido <strong>en</strong> el<br />

profesor incompet<strong>en</strong>te, incapaz de explicar su<br />

materia.<br />

Con el fin de superar esta dificultad, nos es<br />

necesario <strong>en</strong>tonces comprobar y admitir que<br />

una cosa es exponer los propios<br />

conocimi<strong>en</strong>tos a algui<strong>en</strong> que sabe tanto como<br />

nosotros, y otra, a personas que deb<strong>en</strong><br />

adquirirlos. En efecto, los alumnos que se<br />

acercan por primera vez a una materia no<br />

56<br />

dispon<strong>en</strong> de todas <strong>la</strong>s capacidades que les<br />

permitirían asimi<strong>la</strong>r todo sobre <strong>la</strong> marcha.<br />

Nuestros profesores no t<strong>en</strong>ían que <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der;<br />

nuestros alumnos si ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que apr<strong>en</strong>der. Por<br />

eso, <strong>en</strong> el transcurso de <strong>la</strong>s exposiciones<br />

hechas por una mujer o un hombre que<br />

<strong>en</strong>seña, el objetivo no es tanto pres<strong>en</strong>tar sus<br />

conocimi<strong>en</strong>tos a los alumnos cuanto «darles<br />

los medios para compr<strong>en</strong>der» (Thyne, 1963).<br />

Como alumnos hemos apr<strong>en</strong>dido a demostrar<br />

nuestra capacidad de compr<strong>en</strong>sión. Como<br />

profesores perfeccionamos nuestra capacidad<br />

para ayudar a compr<strong>en</strong>der. Vamos a explorar<br />

hache una característica es<strong>en</strong>cial de <strong>la</strong>s<br />

exposiciones de <strong><strong>en</strong>señanza</strong>: el modo de<br />

pres<strong>en</strong>tar <strong>la</strong>s informaciones que hace a los<br />

alumnos capaces de desarrol<strong>la</strong>r su capacidad<br />

para p<strong>en</strong>sar<br />

LOS NIVELES DE COMPRENSION<br />

PREVISTOS<br />

Los profesores expon<strong>en</strong> para facilitar <strong>la</strong><br />

compr<strong>en</strong>sión. Se constata <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>s<br />

veces que <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong><strong>en</strong>señanza</strong> <strong>la</strong> exposición se<br />

concibe para tres niveles de compr<strong>en</strong>sión<br />

(Brown, 1978): <strong>la</strong> descripción, <strong>la</strong><br />

interpretación y <strong>la</strong> explicación. Examinemos<br />

cada uno de estos niveles, lo que nos va a<br />

permitir id<strong>en</strong>tificar <strong>la</strong> información es<strong>en</strong>cial que<br />

exige cada uno de ellos<br />

<strong>La</strong> descripción<br />

Con bastante frecu<strong>en</strong>cia, <strong>la</strong> exposición de los<br />

profesores se <strong>en</strong>foca a dar a los alumnos los<br />

conocimi<strong>en</strong>tos que permitan distinguir una<br />

realidad (un objeto, una estructura, un<br />

mecanismo, un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o, un movimi<strong>en</strong>to, un<br />

modelo, etc.). Se trata <strong>en</strong>tonces de pres<strong>en</strong>tar<br />

<strong>la</strong>s características propias de esa realidad <strong>en</strong><br />

un mom<strong>en</strong>to determinado de su evolución <strong>en</strong><br />

el tiempo o a lo <strong>la</strong>rgo de su exist<strong>en</strong>cia. Estas<br />

informaciones permit<strong>en</strong> al alumno describir <strong>la</strong>s<br />

realidades estudiadas para después poder<strong>la</strong>s<br />

reconocer cuando <strong>la</strong>s vuelva a <strong>en</strong>contrar;<br />

permit<strong>en</strong> al alumno saber de «que» se hab<strong>la</strong>.<br />

Muchas técnicas cognitivas son utilizadas para<br />

estas exposiciones. He hache algunas que<br />

conjugadas permit<strong>en</strong> ordinariam<strong>en</strong>te una<br />

descripción de calidad.<br />

<strong>La</strong> analogía<br />

<strong>La</strong> analogía es una refer<strong>en</strong>cia a una realidad<br />

semejante a <strong>la</strong> que se esta estudiando. Se<br />

trata de asociar <strong>la</strong> nueva información a <strong>la</strong>s

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!