08.05.2013 Views

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>en</strong> <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia o estado de dificultad que <strong>la</strong><br />

situación ha g<strong>en</strong>erado <strong>en</strong> él o el<strong>la</strong>.<br />

Reacciones ante <strong>la</strong>s dificultades<br />

experim<strong>en</strong>tadas al realizar una tarea<br />

Algo análogo ocurre si <strong>en</strong> lugar de at<strong>en</strong>der a<br />

una explicación, se trata de realizar una tarea,<br />

como han mostrado Dweck y Elliot (1983). <strong>La</strong>s<br />

dificultades que este proceso conlleva son<br />

afrontadas de distintos modos a lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong><br />

misma. Así, el hecho mismo de t<strong>en</strong>er que<br />

realizar una actividad no rutinaria y que, por<br />

tanto, conlleva <strong>la</strong> posibilidad de hacer<strong>la</strong> bi<strong>en</strong> o<br />

mal, puede dar lugar a <strong>la</strong> percepción inicial de<br />

<strong>la</strong> tarea como un reto o como una am<strong>en</strong>aza, lo<br />

que se traduce <strong>en</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos del tipo<br />

«Parece interesante. A ver si lo hago bi<strong>en</strong>» o,<br />

por el contrario, del tipo «Esto es un lío. Vaya<br />

problemas más difíciles».<br />

Además de esta percepción, el foco de<br />

at<strong>en</strong>ción al comi<strong>en</strong>zo de <strong>la</strong> tarea se traduce <strong>en</strong><br />

distintos tipos de preguntas, tales como:<br />

«Veamos... ¿cómo puedo hacer esto?.. ¿Se<br />

puede hacer así... o tal vez así...» O, por el<br />

contrario, <strong>en</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos del tipo « ¡Que<br />

difícil!... No sé si me va a salir... ¡Si es que a<br />

mí esto no se me da!». El efecto de com<strong>en</strong>zar<br />

preguntándose de un modo u otro, como<br />

puede deducirse, es muy difer<strong>en</strong>te. El primer<br />

tipo de pregunta ori<strong>en</strong>ta <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción hacia <strong>la</strong><br />

búsqueda de <strong>la</strong>s estrategias y <strong>la</strong> información<br />

necesarios para hacer <strong>la</strong> tarea, con lo que se<br />

increm<strong>en</strong>tan <strong>la</strong>s posibilidades de éxito. Por el<br />

contrario, <strong>en</strong> el segundo caso, al c<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong><br />

sujeto <strong>en</strong> <strong>la</strong> ansiedad g<strong>en</strong>erada por <strong>la</strong><br />

experi<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> dificultad, no busca tan<br />

activam<strong>en</strong>te <strong>la</strong>s estrategias adecuadas para<br />

resolver el problema, con lo que <strong>la</strong><br />

probabilidad de que finalm<strong>en</strong>te fracase<br />

aum<strong>en</strong>tan.<br />

Es frecu<strong>en</strong>te observar también, si se ati<strong>en</strong>de a<br />

los mom<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> que los alumnos hac<strong>en</strong><br />

com<strong>en</strong>tarios <strong>en</strong> voz alta al <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse con<br />

alguna dificultad, que <strong>la</strong> ori<strong>en</strong>tación inicial se<br />

mant<strong>en</strong>ga durante <strong>la</strong> realización de <strong>la</strong> tarea.<br />

<strong>La</strong> ori<strong>en</strong>tación 3 <strong>la</strong> acción se manifiesta<br />

cuando el alumno, <strong>en</strong> un monólogo interior a<br />

veces expresado <strong>en</strong> voz alta, se pregunta,<br />

obviam<strong>en</strong>te con variaciones dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de <strong>la</strong><br />

naturaleza de <strong>la</strong> actividad: ¿Qué pasos debo<br />

dar?... ¿Qué debo hacer <strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>to?...<br />

¿Qué me pid<strong>en</strong> realm<strong>en</strong>te?.. ¿Dónde<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro esta información?... ¿Qué ti<strong>en</strong>e que<br />

ver esto con...? Por el contrario, <strong>la</strong> ori<strong>en</strong>tación<br />

al estado se manifiesta <strong>en</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos y<br />

verbalizaciones frecu<strong>en</strong>tes del tipo: « ¿Estará<br />

bi<strong>en</strong>?.. ¿Qué te da este problema?... No sé si<br />

me va a dar tiempo... Seguro que está<br />

mal...», a veces acompañadas de nerviosismo<br />

y ansiedad.<br />

Esto es, por un <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> ori<strong>en</strong>tación a <strong>la</strong> acción<br />

se manifiesta <strong>en</strong> <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción al proceso<br />

mediante el que, utilizando activam<strong>en</strong>te los<br />

conocimi<strong>en</strong>tos conceptuales, procedim<strong>en</strong>tales<br />

y estratégicos proporcionados por <strong>la</strong><br />

instrucción tratamos de realizar <strong>la</strong> tarea. Por<br />

el contrario, <strong>la</strong> ori<strong>en</strong>tación al estado durante <strong>la</strong><br />

realización de <strong>la</strong> tarea se manifiesta <strong>en</strong> que el<br />

alumno o alumna, más que estar p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes<br />

del proceso de realización de <strong>la</strong> misma, están<br />

p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de los resultados que van<br />

obt<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do, resultados que g<strong>en</strong>eran estados<br />

emocionales difer<strong>en</strong>tes según se perciban<br />

como progreso o éxito o, por el contrario,<br />

como estancami<strong>en</strong>to o fracaso.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, <strong>la</strong>s dos ori<strong>en</strong>taciones seña<strong>la</strong>das se<br />

manifiestan <strong>en</strong> otros aspectos de <strong>la</strong> actividad<br />

del sujeto de los que quizás el más importante<br />

es <strong>la</strong> forma de reaccionar ante los errores.<br />

Hay alumnos que cuando obti<strong>en</strong><strong>en</strong> una ma<strong>la</strong><br />

calificación <strong>en</strong> un exam<strong>en</strong>, acud<strong>en</strong> al profesor<br />

no a pedir que les suba <strong>la</strong> nota, sino a<br />

preguntar qué han hecho mal y a que les<br />

explique por qué está mal. Cuando un alumno<br />

o alumna actúa así, todavía ti<strong>en</strong>e su at<strong>en</strong>ción<br />

c<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> <strong>la</strong>s acciones necesarias para<br />

alcanzar el objetivo que buscaban conseguir,<br />

superar el desafío reto inicial. Para otros<br />

alumnos, sin embargo, los errores son un<br />

hecho que confirma sus percepciones y<br />

expectativas iniciales acerca de <strong>la</strong> dificultad de<br />

<strong>la</strong> tarea o su incompet<strong>en</strong>cia para realizar<strong>la</strong>, lo<br />

que les lleva a percibirlos como un fracaso.<br />

Efectos de <strong>la</strong>s distintas formas de<br />

reaccionar ante <strong>la</strong>s dificultades<br />

Como puede deducirse de <strong>la</strong>s ideas y ejemplos<br />

que acabamos de exponer, ideas que hemos<br />

ilustrado con más amplitud <strong>en</strong> un trabajo<br />

reci<strong>en</strong>te (Alonso Tapia, 1997), aunque los<br />

alumnos ati<strong>en</strong>dan inicialm<strong>en</strong>te a una<br />

explicación o se pongan a realizar una tarea,<br />

<strong>la</strong> probabilidad de que, a lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong>s<br />

mismas, <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción y el esfuerzo iniciales<br />

desaparezcan es mayor <strong>en</strong> el caso de los<br />

sujetos cuya at<strong>en</strong>ción se c<strong>en</strong>tra no <strong>en</strong> cómo<br />

resolver <strong>la</strong>s dificultades sino <strong>en</strong> el hecho de<br />

experim<strong>en</strong>tar<strong>la</strong>s y <strong>en</strong> <strong>la</strong> s<strong>en</strong>sación de dificultad<br />

que g<strong>en</strong>era <strong>en</strong> ellos el afrontami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s<br />

mismas. En los alumnos cuyos p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos<br />

traduc<strong>en</strong> una ori<strong>en</strong>tación hacia <strong>la</strong>s acciones a<br />

realizar para conseguir los objetivos esco<strong>la</strong>res,<br />

<strong>la</strong> probabilidad de <strong>en</strong>contrar y poner <strong>en</strong> juego<br />

los conocimi<strong>en</strong>tos y estrategias adecuados es<br />

79

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!