08.05.2013 Views

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

informaciones semejantes ya conocidas por<br />

los alumnos. <strong>La</strong>s condiciones <strong>en</strong>contradas <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> naturaleza con frecu<strong>en</strong>cia han dado lugar a<br />

descubrimi<strong>en</strong>tos ci<strong>en</strong>tíficos o a desarrollos<br />

tecnológicos. Así, el inv<strong>en</strong>to del radar se debe<br />

al estudio de los murcié<strong>la</strong>gos, que se ori<strong>en</strong>tan<br />

emiti<strong>en</strong>do ondas que retornan al chocar con<br />

un obstáculo. Así mismo, los motores de<br />

explosión, con sus pistones <strong>en</strong> línea, nos<br />

recuerdan el funcionami<strong>en</strong>to de los cañones<br />

de acción coordinada de otro tiempo.<br />

Utilizando <strong>la</strong> analogía, el profesor ayuda al<br />

alumno a establecer re<strong>la</strong>ciones semejantes y,<br />

a su vez, a descubrir.<br />

<strong>La</strong> analogía permite poner <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia <strong>la</strong>s<br />

características comunes <strong>en</strong> <strong>la</strong> realidad<br />

estudiada y <strong>en</strong> <strong>la</strong> ya conocida. Y esto facilita el<br />

apr<strong>en</strong>dizaje.<br />

Los ejemplos<br />

<strong>La</strong> técnica más fundam<strong>en</strong>tal para <strong>la</strong> exposición<br />

descriptiva es con toda probabilidad el<br />

ejemplo. Su objetivo es conectar con <strong>la</strong><br />

experi<strong>en</strong>cia del alumno para dar s<strong>en</strong>tido al<br />

apr<strong>en</strong>dizaje <strong>en</strong> c<strong>la</strong>se. Esto permite saber con<br />

c<strong>la</strong>ridad a que realidad hay que referirse.<br />

Ordinariam<strong>en</strong>te, los profesores toman sus<br />

ejemplos al azar. Con todo, parece que se<br />

puede aum<strong>en</strong>tar <strong>la</strong> eficacia de <strong>la</strong> exposición si<br />

se ofrec<strong>en</strong> <strong>en</strong> primer lugar los pares<br />

ejemplo/contra ejemplo y si se asegura que<br />

los ejemplos subsigui<strong>en</strong>tes difier<strong>en</strong> de los<br />

anteriores y <strong>en</strong> un ord<strong>en</strong> de complejidad<br />

creci<strong>en</strong>te (Merrill y T<strong>en</strong>nyson, 1977). En este<br />

caso, el grado de dificultad esta determinado<br />

por <strong>la</strong> destreza con que los alumnos, con <strong>la</strong><br />

ayuda de <strong>la</strong> so<strong>la</strong> definición, llegan a c<strong>la</strong>sificar<br />

los ejemplos ofrecidos d<strong>en</strong>tro de los ejemplos<br />

o los contra-ejemplos.<br />

<strong>La</strong> mayor dificultad que se puede <strong>en</strong>contrar <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> exposición con fin descriptivo seria el<br />

recurso a un número restringido de ejemplos,<br />

a ejemplos demasiado fáciles o totalm<strong>en</strong>te<br />

converg<strong>en</strong>tes y muy semejantes. Hay que<br />

facilitar al alumno el discriminar, con su<br />

experi<strong>en</strong>cia, <strong>la</strong> realidad estudiada, y esto de <strong>la</strong><br />

forma más exacta posible. Por eso, el recurso<br />

a <strong>la</strong> percepción multis<strong>en</strong>sorial,.<strong>en</strong> contextos<br />

difer<strong>en</strong>tes donde formas, ritmos, texturas,<br />

sucesos están pres<strong>en</strong>tes, es de ordinario<br />

preferible a los simples ejemplos verbales.<br />

Esto indica una limitación de <strong>la</strong> exposición<br />

descriptiva<br />

<strong>La</strong> definición<br />

<strong>La</strong> elección de una definición no es arbitraria.<br />

No todas <strong>la</strong>s definiciones son equival<strong>en</strong>tes. El<br />

profesor debe, <strong>en</strong>tonces, asegurarse de que el<br />

alumno, con <strong>la</strong> ayuda de <strong>la</strong> definición<br />

proporcionada, va a poder id<strong>en</strong>tificar <strong>la</strong>s<br />

características comunes a un conjunto de<br />

realidades (lo que Bruner l<strong>la</strong>ma atributos) y<br />

aplicar <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> que determina como se ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>la</strong>s características <strong>en</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación<br />

de una realidad.<br />

Lo que permite asociar una realidad a una<br />

categoría no es so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia de<br />

ciertas características, sino también <strong>la</strong> forma<br />

de combinar estas características. Se conoc<strong>en</strong><br />

tres tipos de combinación:<br />

<strong>La</strong> conjunción de un conjunto de<br />

características; ejemplo:<br />

naranja<br />

forma: redonda<br />

color: rojo por fuera; amarillo por d<strong>en</strong>tro<br />

sabor: agridulce función: alim<strong>en</strong>tar<br />

<strong>La</strong> disyunción o pres<strong>en</strong>cia de posibilidades <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong>s características;<br />

ejemplo: ciudadanía<br />

Obt<strong>en</strong>ida por: lugar de nacimi<strong>en</strong>to o<br />

ciudadanía de los padres o proceso especial de<br />

adquisición<br />

<strong>La</strong> definición dada al alumno debe permitirle<br />

establecer el modelo de combinación de <strong>la</strong>s<br />

características que el debería hacer y <strong>la</strong>s<br />

características que debería fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong>contrar<br />

Con bastante frecu<strong>en</strong>cia, <strong>la</strong> exposición<br />

descriptiva se apoya <strong>en</strong> una estructura<br />

organizadora de <strong>la</strong>s informaciones según sea<br />

<strong>la</strong> realidad <strong>en</strong> cuestión; se puede pres<strong>en</strong>tar un<br />

esquema, un mapa conceptual o un cuadro<br />

que ponga <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia esa estructura. Este<br />

tipo de ilustración sirve para ord<strong>en</strong>ar<br />

metódicam<strong>en</strong>te <strong>la</strong>s informaciones ofrecidas,<br />

creando una re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre el<strong>la</strong>s, perceptible al<br />

primer golpe de vista.<br />

<strong>La</strong> gran diversidad de los medios de este<br />

g<strong>en</strong>ero utilizados por los profesores que hac<strong>en</strong><br />

exposiciones descriptivas no nos permite<br />

estudiar<strong>la</strong>s hache. Sin embargo, convi<strong>en</strong>e<br />

subrayar <strong>la</strong> utilidad de agrupar, de forma<br />

adecuada, <strong>la</strong>s informaciones es<strong>en</strong>ciales que<br />

permit<strong>en</strong> id<strong>en</strong>tificar <strong>la</strong> realidad estudiada<br />

57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!