08.05.2013 Views

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> interpretación<br />

Sucede con frecu<strong>en</strong>cia que <strong>la</strong> exposición de los<br />

profesores se <strong>en</strong>foca para llevar al alumno a<br />

interpretar observaciones o a c<strong>la</strong>rificar un<br />

problema. El objetivo <strong>en</strong> este caso es conducir<br />

su reflexión, su proceso de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to,<br />

ayudándole a dar un s<strong>en</strong>tido a <strong>la</strong>s realidades<br />

conocidas. En este caso, ayudar a compr<strong>en</strong>der<br />

significa proporcionar información que permita<br />

al alumno sacar consecu<strong>en</strong>cias. Se trata, por<br />

tanto, de impulsar al alumno a hacer<br />

operaciones intelectuales que le permitirán<br />

interpretar <strong>la</strong> realidad atribuyéndole un<br />

s<strong>en</strong>tido obt<strong>en</strong>ido estableci<strong>en</strong>do <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

<strong>en</strong>tre diversas informaciones. hache también,<br />

<strong>la</strong>s técnicas cognitivas utilizadas son<br />

numerosas. Estas son algunas de el<strong>la</strong>s<br />

<strong>La</strong>s preguntas<br />

Con frecu<strong>en</strong>cia <strong>la</strong>s preguntas de los profesores<br />

se quedan <strong>en</strong> el nivel descriptivo de <strong>la</strong><br />

realidad: ¿Cuanto? ¿Que? ¿Qui<strong>en</strong>? ¿Que es<br />

esto? Por el contrario, <strong>la</strong>s preguntas pued<strong>en</strong><br />

utilizarse de forma que se exija un esfuerzo de<br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to por parte de los alumnos: ¿Que<br />

sucedería si...? A vuestro juicio, ¿como se<br />

pued<strong>en</strong> asociar estos dos hechos? ¿De que<br />

otra forma se podría resolver este problema?<br />

Este último tipo de preguntas es el que<br />

caracteriza <strong>la</strong> exposición interpretativa.<br />

<strong>La</strong> pres<strong>en</strong>cia de preguntas <strong>en</strong> una explicación<br />

puede parecer impropio. Sin embargo,<br />

permite a los alumnos ser tan s<strong>en</strong>sibles a <strong>la</strong><br />

reflexión como a <strong>la</strong>s respuestas<br />

estereotipadas.<br />

<strong>La</strong> paradoja<br />

<strong>La</strong> paradoja ofrece realidades opuestas con el<br />

fin de hacer surgir, de su oposición, el interés<br />

por su estudio. Por ejemplo, un profesor de<br />

ci<strong>en</strong>cias sociales puede colocar a sus alumnos<br />

fr<strong>en</strong>te al problema de <strong>la</strong> pobreza <strong>en</strong> un mundo<br />

de abundancia para abordar el estudio del<br />

desarrollo económico y de <strong>la</strong> exclusión de<br />

algunos compon<strong>en</strong>tes sociales. Un profesor de<br />

ci<strong>en</strong>cias también puede contraponer <strong>la</strong><br />

interpretación popu<strong>la</strong>r de un hecho a <strong>la</strong><br />

interpretación ci<strong>en</strong>tífica.<br />

<strong>La</strong> paradoja s<strong>en</strong>sibiliza a los alumnos a <strong>la</strong>s<br />

diverg<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> <strong>la</strong> percepción e interpretación<br />

de <strong>la</strong> realidad. Estimu<strong>la</strong> el interés por <strong>la</strong><br />

reflexión y el estudio, sobre todo si el alumno,<br />

al termino del estudio que va a hacer, esta<br />

obligado a tomar postura fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> paradoja.<br />

58<br />

<strong>La</strong>s comparaciones<br />

Pres<strong>en</strong>tando, por ejemplo, una serie de<br />

definiciones posibles de un problema y<br />

comparándo<strong>la</strong>s sobre <strong>la</strong> base de sus<br />

implicaciones y de sus consecu<strong>en</strong>cias, se da a<br />

los alumnos <strong>la</strong> posibilidad de compr<strong>en</strong>der <strong>la</strong><br />

importancia de <strong>la</strong> reflexión. Poni<strong>en</strong>do <strong>en</strong><br />

re<strong>la</strong>ción nuestras percepciones y nuestras<br />

interpretaciones teóricas, los alumnos pued<strong>en</strong><br />

apr<strong>en</strong>der <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tividad de los modelos que<br />

ellos e<strong>la</strong>boran o que les son propuestos.<br />

Hacer elecciones c<strong>la</strong>ras, preguntarse por su<br />

propia interpretación de <strong>la</strong>s cosas, comparar<br />

su punto de vista con el de cualquier otro, son<br />

otras tantas actividades intelectuales que<br />

pued<strong>en</strong> ser suscitadas por <strong>la</strong> exposición de un<br />

profesor.<br />

Los modelos<br />

Con el fin de estimu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> interpretación, es<br />

útil a veces pres<strong>en</strong>tar como un experto ha<br />

abordado un problema, realizado tal obra,<br />

propuesto tal solución. El aspecto histórico a<br />

lo <strong>la</strong>rgo de una exposición permite <strong>la</strong><br />

pres<strong>en</strong>tación de diversas formas de<br />

interpretar <strong>la</strong> realidad y de justificar <strong>la</strong>s<br />

elecciones actuales<br />

<strong>La</strong> explicación<br />

Finalm<strong>en</strong>te, <strong>la</strong>s exposiciones de los que<br />

<strong>en</strong>señan no solo hac<strong>en</strong> describir o interpretar<br />

<strong>la</strong> realidad; permit<strong>en</strong> también pres<strong>en</strong>tar el<br />

«porque» <strong>la</strong>s cosas son así. Entonces, <strong>la</strong>s<br />

exposiciones proporcionan <strong>la</strong>s<br />

g<strong>en</strong>eralizaciones, los valores, los principios<br />

que no solo permit<strong>en</strong> compr<strong>en</strong>der, sino<br />

también predecir <strong>la</strong> realidad. Hac<strong>en</strong>, <strong>en</strong> este<br />

caso, interv<strong>en</strong>ir <strong>la</strong> noción de causa, y <strong>la</strong>s<br />

informaciones proporcionadas sirv<strong>en</strong> para<br />

establecer los vínculos <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s condiciones y<br />

<strong>la</strong>s operaciones que comportan una<br />

consecu<strong>en</strong>cia previsible<br />

Los posibles y los probables<br />

En sus explicaciones, los profesores pued<strong>en</strong><br />

ori<strong>en</strong>tar a los alumnos <strong>en</strong> su elección <strong>en</strong>tre<br />

diversas hipótesis. De esta manera, los llevan<br />

a descubrir <strong>la</strong> difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s suposiciones<br />

espontáneas y <strong>la</strong>s hipótesis p<strong>en</strong>sadas.<br />

En el mom<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s explicaciones, convi<strong>en</strong>e<br />

establecer <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s circunstancias<br />

<strong>en</strong>contradas, los acontecimi<strong>en</strong>tos y <strong>la</strong>s<br />

consecu<strong>en</strong>cias y deducir un principio que

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!