08.05.2013 Views

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Asegurar <strong>la</strong> mediación <strong>en</strong>tre el alumno y<br />

el saber<br />

Si hubiera que describir <strong>la</strong> <strong><strong>en</strong>señanza</strong> con una<br />

so<strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra, esta seria interacción Como<br />

hemos visto, el apr<strong>en</strong>dizaje es una actividad<br />

compleja que no procede de forma lineal; hay<br />

tres fases es<strong>en</strong>ciales que respetar: activar el<br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, tratar <strong>la</strong>s informaciones nuevas<br />

y asegurar <strong>la</strong> sincronización de los<br />

conocimi<strong>en</strong>tos. Cada una de estas fases<br />

necesita una interacción con el alumno.<br />

Aquí todavía hay que responder a numerosas<br />

cuestiones. Formulémos<strong>la</strong>s sigui<strong>en</strong>do <strong>la</strong>s<br />

difer<strong>en</strong>tes fases del apr<strong>en</strong>dizaje.<br />

<strong>La</strong> activación del p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to sobre una<br />

materia de estudio<br />

¿A que campo de interés de los alumnos se<br />

asocia el apr<strong>en</strong>dizaje futuro?<br />

¿Se capta el objetivo buscado con <strong>la</strong> práctica<br />

de <strong>la</strong>s tareas propuestas?.<br />

¿Conoc<strong>en</strong> los alumnos los criterios de éxito del<br />

apr<strong>en</strong>dizaje que realizan actualm<strong>en</strong>te?<br />

¿Que medios permit<strong>en</strong> a los alumnos<br />

id<strong>en</strong>tificar los elem<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> que deb<strong>en</strong> fijar su<br />

at<strong>en</strong>ción?<br />

¿A que conocimi<strong>en</strong>tos ya adquiridos se asocia<br />

el apr<strong>en</strong>dizaje?<br />

¿Como llevan los alumnos a proponer<br />

dificultades o a exponer hipótesis para<br />

mant<strong>en</strong>er el interés a lo <strong>la</strong>rgo del proceso de<br />

apr<strong>en</strong>dizaje?<br />

El tratami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s nuevas informaciones<br />

¿Los alumnos, a lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong> exposición,<br />

¿ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>la</strong> oportunidad de verificar o de<br />

cuestionarse su compr<strong>en</strong>sión?<br />

Se analizan los argum<strong>en</strong>tos lógicos o solo se<br />

pres<strong>en</strong>tan <strong>la</strong>s conclusiones?<br />

Como son conducidos los alumnos a escoger<br />

los conceptos más importantes, establecer<br />

re<strong>la</strong>ciones y organizar sus ideas?<br />

¿En que circunstancias los alumnos pued<strong>en</strong><br />

evaluar <strong>la</strong> calidad re<strong>la</strong>tiva de sus ideas,<br />

comparar<strong>la</strong>s con otras y elegir<strong>la</strong>s?<br />

<strong>La</strong> sincronización de los conocimi<strong>en</strong>tos<br />

¿EI curso va tan ade<strong>la</strong>ntado que permite a los<br />

alumnos utilizar <strong>la</strong>s nuevas capacidades<br />

64<br />

adquiridas para <strong>la</strong> ejecución de ciertos<br />

trabajos?<br />

¿En que mom<strong>en</strong>to los alumnos pued<strong>en</strong> hacer<br />

<strong>la</strong> síntesis de lo que han apr<strong>en</strong>dido?<br />

¿Como pued<strong>en</strong> los alumnos tomar conci<strong>en</strong>cia<br />

de su modo de tratar <strong>la</strong>s cuestiones o los<br />

problemas?<br />

¿Han hecho sufici<strong>en</strong>tes ejercicios de aplicación<br />

diversificados para juzgar de <strong>la</strong> utilidad de <strong>la</strong>s<br />

capacidades adquiridas?<br />

Mant<strong>en</strong>er <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción pedagógica<br />

Solo <strong>la</strong> perseverancia de los profesores puede<br />

conseguir <strong>la</strong> normal satisfacción que ti<strong>en</strong>e el<br />

alumno de sus capacidades. <strong>La</strong> fragm<strong>en</strong>tación<br />

actual de los programas de estudio y del<br />

empleo del tiempo no ayuda a mant<strong>en</strong>er los<br />

procesos <strong>la</strong>rgos que caracterizan a los<br />

apr<strong>en</strong>dizajes de ord<strong>en</strong> superior. Con todo, el<br />

tiempo pedagógico no puede ser igual al<br />

tiempo organizativo. Aquí hay un problema<br />

sobre el que convi<strong>en</strong>e reflexionar.¿Como<br />

mant<strong>en</strong>er <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción pedagógica hasta que <strong>la</strong>s<br />

nuevas capacidades hayan sido adquiridas <strong>en</strong><br />

el contexto actual de los cursos con un horario<br />

prefijado y de programas fragm<strong>en</strong>tados?<br />

Evaluar <strong>la</strong> calidad de los apr<strong>en</strong>dizajes<br />

Hoy se compr<strong>en</strong>de que <strong>la</strong> evaluación de los<br />

apr<strong>en</strong>dizajes sea parte integrante de <strong>la</strong><br />

<strong><strong>en</strong>señanza</strong>. Es el medio insustituible de los<br />

que <strong>en</strong>señan para decidir lo que convi<strong>en</strong>e al<br />

mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de su re<strong>la</strong>ción pedagógica. Se<br />

advierte, sin embargo, que los resultados<br />

positivos de <strong>la</strong> evaluación, tal y como se<br />

practica <strong>en</strong> <strong>la</strong> actualidad, pued<strong>en</strong> ser<br />

<strong>en</strong>gañosos. Muchos estudios <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido<br />

demuestran que algunos alumnos, habi<strong>en</strong>do<br />

acabado cursos de ci<strong>en</strong>cias, no han<br />

desarrol<strong>la</strong>do el espíritu ci<strong>en</strong>tífico y <strong>la</strong>s<br />

aptitudes correspondi<strong>en</strong>tes. Se pued<strong>en</strong><br />

obt<strong>en</strong>er bu<strong>en</strong>os resultados evaluando <strong>la</strong><br />

capacidad más simple: <strong>la</strong> memorización<br />

maquinal de los datos. ¿No seria para<br />

nosotros de mayor utilidad una evaluación que<br />

se <strong>en</strong>focara a medir <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia de diversas<br />

capacidades intelectuales? Proporcionándonos<br />

índices del funcionami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> intelig<strong>en</strong>cia<br />

de los alumnos, nos permitiría actuar más<br />

acertadam<strong>en</strong>te y trabajar para completar <strong>la</strong>s<br />

capacidades que faltan.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!