08.05.2013 Views

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

alumnos los tipos de objetivos específicos a<br />

conseguir y los trabajos a realizar. Por<br />

ejemplo, <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> adquisición de <strong>la</strong>s<br />

capacidades ligadas a <strong>la</strong> compr<strong>en</strong>sión y<br />

expresión escritas, se negocian el tipo y<br />

número de lecturas a realizar y com<strong>en</strong>tar y el<br />

número y tipo de redacciones a escribir. Esta<br />

fase de negociación da a cada profesor <strong>la</strong><br />

oportunidad de razonar con cada alumno <strong>la</strong><br />

viabilidad de sus opciones, <strong>la</strong> forma de<br />

p<strong>la</strong>nificarse, etc. Posteriorm<strong>en</strong>te, <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses se<br />

desarrol<strong>la</strong>n como un proceso de ayuda a<strong>la</strong><br />

formu<strong>la</strong>ción de preguntas sobre cómo<br />

proceder, de asesorami<strong>en</strong>to sobre <strong>la</strong><br />

realización de cada paso, etc., y no como<br />

sesiones expositivo-informativas "-dado que <strong>la</strong><br />

información puede obt<strong>en</strong>erse de los libros <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> mayoría de los casos-, con <strong>la</strong> excepción de<br />

mom<strong>en</strong>tos c<strong>la</strong>ve <strong>en</strong> los que el profesor sabe<br />

que los alumnos, van a necesitar ciertos tipos<br />

de información. Este p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> el que<br />

se integran muchos de los principios y<br />

estrategias sugeridos <strong>en</strong> este capítulo, resulta<br />

altam<strong>en</strong>te motivador. Si es o no aplicable <strong>en</strong><br />

nuestro contexto actual, es algo a explorar.<br />

Además de crear un clima de opcionalidad, es<br />

preciso conseguir una última condición para<br />

que alumnos y alumnas afront<strong>en</strong> <strong>la</strong>s tareas sin<br />

s<strong>en</strong>tirse obligados. Si unos y otras no sab<strong>en</strong> lo<br />

que quier<strong>en</strong>, como ha mostrado deCharms<br />

(1976), difícilm<strong>en</strong>te van a valorar<br />

positivam<strong>en</strong>te lo que les ofrece <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>. Por<br />

este motivo, parece necesario que <strong>la</strong> actividad<br />

del profesorado contribuya a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>rificación de<br />

los intereses de aquellos, algo a lo que<br />

podemos contribuir al poner <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción los<br />

cont<strong>en</strong>idos de apr<strong>en</strong>dizaje con <strong>la</strong>s<br />

posibilidades reales que ofrece el medio, como<br />

han mostrado Álvarez y otros (1991).<br />

4.8 Prestar at<strong>en</strong>ción a <strong>la</strong>s dim<strong>en</strong>siones de<br />

<strong>la</strong> evaluación que afectan a <strong>la</strong> motivación<br />

El último aspecto de nuestra actividad doc<strong>en</strong>te<br />

que vamos a considerar no es, sin embargo, el<br />

m<strong>en</strong>os importante <strong>en</strong> cuanto a sus<br />

consecu<strong>en</strong>cias motivacionales se refiere. Nos<br />

referimos a <strong>la</strong> evaluación del apr<strong>en</strong>dizaje. En<br />

Secundaria, aunque algunos profesores pon<strong>en</strong><br />

trabajos y preguntan a sus alumnos<br />

periódicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> c<strong>la</strong>se, lo más frecu<strong>en</strong>te es<br />

que <strong>la</strong> evaluación se limite a los períodos<br />

establecidos, se realice mediante exám<strong>en</strong>es<br />

escritos y concluya con <strong>la</strong> calificación (Vil<strong>la</strong> y<br />

Alonso Tapia, 1996), pues los resultados no<br />

suel<strong>en</strong> usarse como base para ayudar al<br />

alumno a progresar. Esta situación, sin<br />

embargo, contribuye <strong>en</strong> gran medida a que <strong>la</strong><br />

mayoría de los alumnos estudi<strong>en</strong><br />

preocupándose sobre todo por aprobar, lo que<br />

pued<strong>en</strong> conseguir a m<strong>en</strong>udo sin una<br />

e<strong>la</strong>boración real de los conocimi<strong>en</strong>tos<br />

adquiridos.<br />

Superar esta situación exige t<strong>en</strong>er pres<strong>en</strong>tes<br />

<strong>la</strong>s distintas dim<strong>en</strong>siones o aspectos de <strong>la</strong><br />

evaluación que repercut<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> motivación, a<br />

fin de compr<strong>en</strong>der <strong>la</strong>s pautas de actuación que<br />

se derivan de los mismos si se desea<br />

favorecer que t<strong>en</strong>ga un impacto positivo <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

motivación por apr<strong>en</strong>der.<br />

Toda evaluación implica, <strong>en</strong> primer lugar,<br />

realizar un conjunto de tareas que pon<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

juego distintas capacidades y conocimi<strong>en</strong>tos<br />

del alumno. Ser capaz de realizar estas tareas<br />

puede ser percibido como relevante o no. En<br />

muchos casos, <strong>la</strong>s evaluaciones exig<strong>en</strong><br />

fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>la</strong> memorización de<br />

conceptos, procedimi<strong>en</strong>tos y reg<strong>la</strong>s de<br />

actuación sin más. Por ejemplo, se pide a los<br />

alumnos que cu<strong>en</strong>t<strong>en</strong> <strong>la</strong>s causas y<br />

consecu<strong>en</strong>cias de <strong>la</strong> Revolución Industrial, <strong>la</strong>s<br />

leyes de M<strong>en</strong>del, que calcul<strong>en</strong> el determinante<br />

de una matriz, etc. Para muchos alumnos y<br />

alumnas estas actividades, así p<strong>la</strong>nteadas, no<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido, lo que les lleva a s<strong>en</strong>tirse<br />

obligados a hacer algo absurdo, con <strong>la</strong><br />

consigui<strong>en</strong>te desmotivación. Por ello, es<br />

preferible utilizar tareas que, aunque<br />

apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te más complejas, impliqu<strong>en</strong><br />

usar los conocimi<strong>en</strong>tos adquiridos al análisis<br />

de situaciones o a <strong>la</strong> solución de problemas<br />

para <strong>la</strong>s que se espera que sean útiles, como<br />

<strong>la</strong>s que pres<strong>en</strong>tamos <strong>en</strong> uno de nuestros<br />

trabajos más reci<strong>en</strong>tes (Alonso Tapia, 1996).<br />

En segundo lugar, toda evaluación puede<br />

terminar <strong>en</strong> éxito o fracaso. Este último puede<br />

deberse a que el alumno susp<strong>en</strong>de o a que no<br />

consigue <strong>la</strong> nota que esperaba. En ambos<br />

casos, ti<strong>en</strong>e repercusiones negativas para <strong>la</strong><br />

autoestima, si bi<strong>en</strong> éstas vi<strong>en</strong><strong>en</strong> mediatizadas<br />

por <strong>la</strong>s causas a que se atribuye (Weiner,<br />

1986), ya que el sujeto puede p<strong>en</strong>sar que no<br />

vale, que aquello no se le da, etc. En cualquier<br />

caso, <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia dice que el alumno que<br />

susp<strong>en</strong>de mucho termina desmotivándose.<br />

Fr<strong>en</strong>te a este hecho, cabe p<strong>en</strong>sar que no es<br />

posible hacer nada. Si un alumno no sabe, no<br />

le vamos a aprobar, lo que es lógico. Sin<br />

embargo, como hemos podido comprobar <strong>en</strong><br />

el estudio anteriorm<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>cionado,<br />

susp<strong>en</strong>der no es sinónimo necesariam<strong>en</strong>te de<br />

no saber. Al m<strong>en</strong>os no lo es de "no saber lo<br />

que realm<strong>en</strong>te es relevante saber", ya que<br />

esto dep<strong>en</strong>de de <strong>la</strong> repres<strong>en</strong>tatividad y<br />

relevancia de los cont<strong>en</strong>idos evaluados. Por<br />

todo ello, es preciso que los profesores<br />

busquemos minimizar <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia de<br />

fracaso que <strong>la</strong> evaluación conlleva. Para ello<br />

91

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!