08.05.2013 Views

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

es preciso que revisemos tanto <strong>la</strong> relevancia<br />

como, sobre todo, el grado de dificultad del<br />

conjunto de <strong>la</strong>s tareas mediante <strong>la</strong>s que<br />

evaluamos, dado que a veces ponemos tareas<br />

cuyo nivel de complejidad no corresponde al<br />

tiempo y tipo de trabajo realizado <strong>en</strong> c<strong>la</strong>se<br />

sobre el tema.<br />

En tercer lugar, además de que <strong>la</strong> evaluación<br />

pueda terminar- <strong>en</strong> éxito o fracaso se da<br />

también <strong>la</strong> circunstancia de que los alumnos<br />

pued<strong>en</strong> percibir que <strong>la</strong> posibilidad de<br />

conseguir un resultado u otro no está bajo su<br />

control, lo que g<strong>en</strong>era <strong>en</strong> ellos una situación<br />

de incertidumbre respecto a cómo trabajar y<br />

de indef<strong>en</strong>sión. Esto se manifiesta, por<br />

ejemplo, cuando tras preguntar a un<br />

alumno...qué calificación espera obt<strong>en</strong>er o ha<br />

obt<strong>en</strong>ido contesta «No sé, porque este<br />

profesor corrige según le da». Esta situación<br />

se evitaría si los profesores utilicemos los<br />

criterios de calificación lo más objetivos<br />

posible y si los alumnos conocies<strong>en</strong>-estos<br />

criterios antes de preparar el exam<strong>en</strong>.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, lo que hace que <strong>la</strong>s evaluaciones<br />

llev<strong>en</strong> a los alumnos a preocuparse de <strong>la</strong> nota<br />

más que de apr<strong>en</strong>der es el-hecho de que,<br />

frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, no son percibidas como una<br />

ocasión para apr<strong>en</strong>der, sino como un juicio del<br />

-que pued<strong>en</strong> salir bi<strong>en</strong> o mal. Para que <strong>la</strong><br />

evaluación constituya un elem<strong>en</strong>to del proceso<br />

de <strong><strong>en</strong>señanza</strong> que muestre que lo que se<br />

busca con el<strong>la</strong> es que alumnos y alumnas<br />

apr<strong>en</strong>dan, es _preciso, cuando se evalúa a los<br />

alumnos, darles información no sólo de si lo<br />

han hecho bi<strong>en</strong> o mal y <strong>la</strong> calificación que les<br />

corresponde sino, sobre todo, de lo que han<br />

hecho mal, de por qué está mal y cómo<br />

corregirlo. Obviam<strong>en</strong>te, para que <strong>la</strong><br />

evaluación se convierta <strong>en</strong> un factor que<br />

estimule positivam<strong>en</strong>te el apr<strong>en</strong>dizaje <strong>en</strong> su<br />

s<strong>en</strong>tido más profundo es preciso cambiar <strong>la</strong>s<br />

formas habituales por tareas y procedimi<strong>en</strong>tos<br />

que nos inform<strong>en</strong> del orig<strong>en</strong> de <strong>la</strong>s dificultades<br />

de los alumnos, tareas como <strong>la</strong>s sugeridas <strong>en</strong><br />

otras publicaciones (Alonso Tapia, 1995, cap.<br />

2; 1996).<br />

5. CONCLUSIÓN<br />

A lo <strong>la</strong>rgo de este capítulo hemos sugerido<br />

pautas de actuación a través de <strong>la</strong>s cuáles los<br />

profesores podemos mejorar <strong>la</strong> motivación de<br />

nuestros alumnos de Secundaria por<br />

apr<strong>en</strong>der, tras fundam<strong>en</strong>tar<strong>la</strong>s <strong>en</strong> los<br />

conocimi<strong>en</strong>tos actuales sobre <strong>la</strong>s<br />

características motivacionales de los alumnos.<br />

Hemos int<strong>en</strong>tado mostrar cómo es posible<br />

crear un clima de c<strong>la</strong>se <strong>en</strong> el que -alumnos y<br />

92<br />

alumnas se si<strong>en</strong>tan aceptados, <strong>en</strong> el que <strong>la</strong><br />

adquisición y desarrollo de conocimi<strong>en</strong>tos y<br />

capacidades relevantes sea percibido como <strong>la</strong><br />

meta que está <strong>en</strong> juego, <strong>en</strong> el que <strong>la</strong><br />

autoestima no se vea am<strong>en</strong>azada sino<br />

acrec<strong>en</strong>tada, <strong>en</strong> el que <strong>la</strong>s calificaciones no<br />

sean una am<strong>en</strong>aza y <strong>en</strong> el que, como<br />

consecu<strong>en</strong>cia de todo ello, los alumnos no<br />

si<strong>en</strong>tan que están obligados. Finalm<strong>en</strong>te,<br />

hemos apuntado de modo breve cómo<br />

organizar <strong>la</strong> doc<strong>en</strong>cia de modo que alumnos y<br />

alumnas apr<strong>en</strong>dan a afrontar <strong>la</strong>s dificultades<br />

p<strong>en</strong>sando de modo que maximice sus<br />

posibilidades de éxito.<br />

No obstante, aunque el p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>to descrito<br />

pueda haber resultado interesante, es posible<br />

que más de un lector pi<strong>en</strong>se «Es muy bonito,<br />

pero utópico. Yo no puedo ponerme a diseñar<br />

tareas, actividades y exám<strong>en</strong>es como los que<br />

se sugier<strong>en</strong>, con <strong>la</strong> cantidad de trabajo que<br />

t<strong>en</strong>go». Ciertam<strong>en</strong>te, estas páginas no se han<br />

escrito con esta pret<strong>en</strong>sión. Nuestro propósito<br />

ha sido más bi<strong>en</strong> animar a los profesores que<br />

lean nuestras propuestas a preguntarse<br />

«¿Cómo puedo llevar esto a cabo?", actuando<br />

como los alumnos que pi<strong>en</strong>san que todo se<br />

puede apr<strong>en</strong>der. Y animarles a que, cómo<br />

"estos, empiec<strong>en</strong> paso a paso, examinando<br />

distintos aspectos de sus pautas doc<strong>en</strong>tes,<br />

estableci<strong>en</strong>do metas realistas, trabajando de<br />

forma cooperativa con otros profesores y<br />

apr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de los errores. Lo que sí<br />

podemos decir es que actuar de este modo<br />

produce una mejora de <strong>la</strong> compet<strong>en</strong>cia<br />

profesional altam<strong>en</strong>te satisfactoria y el<br />

agradecimi<strong>en</strong>to de muchos alumnos que v<strong>en</strong><br />

que se les valora y se les int<strong>en</strong>ta ayudar a<br />

progresar.<br />

LECTURAS RECOMENDADAS<br />

• ALONSO TAPIA, J. (1992). Motivar <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

adolesc<strong>en</strong>cia: teoría, evaluación e interv<strong>en</strong>ción.<br />

Madrid: Servicio de Publicaciones<br />

de <strong>la</strong> Universidad Autónoma.<br />

En este libro se recoge una revisión de los<br />

principales estudios que fundam<strong>en</strong>tan <strong>la</strong><br />

mayoría de <strong>la</strong>s ideas expuestas <strong>en</strong> el capítulo<br />

anterior. Proporciona, así mismo, numerosos<br />

cuestionarios a través de los que es posible<br />

una evaluación precisa tanto de <strong>la</strong>s formas de<br />

p<strong>en</strong>sar y s<strong>en</strong>tir más importantes que afectan a<br />

<strong>la</strong> motivación hacia el apr<strong>en</strong>dizaje -metas,<br />

disposición al esfuerzo, atribuciones y<br />

expectativas de control- como de <strong>la</strong>s<br />

características del contexto académico -el<br />

clima de c<strong>la</strong>se- que más influy<strong>en</strong> <strong>en</strong> aquel<strong>la</strong>.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, incluye un estudio que

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!