08.05.2013 Views

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> poca importancia. Pero si ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a<br />

producirse de modo regu<strong>la</strong>r, reflejando una<br />

forma de valoración consist<strong>en</strong>te, pued<strong>en</strong><br />

influir <strong>en</strong> <strong>la</strong> forma <strong>en</strong> que los alumnos valoran<br />

y afrontan su trabajo.<br />

4.6 Promover siempre que sea posible el<br />

trabajo cooperativo<br />

Es un hecho que <strong>en</strong> <strong>la</strong> Enseñanza Secundaria<br />

lo más frecu<strong>en</strong>te es que los alumnos trabaj<strong>en</strong><br />

individuam<strong>en</strong>te. A este hecho puede que<br />

contribuya <strong>la</strong> idea de que lo que se apr<strong>en</strong>de es<br />

ante todo fruto del trabajo individual. Sin<br />

embargo, distintas revisiones de los estudios<br />

realizados sobre <strong>la</strong>s v<strong>en</strong>tajas y desv<strong>en</strong>tajas<br />

para <strong>la</strong> motivación y el apr<strong>en</strong>dizaje del trabajo<br />

individual, del trabajo <strong>en</strong> un contexto<br />

competitivo y del trabajo <strong>en</strong> un contexto<br />

cooperativo (Salomon y Globerson, 1989; Coll<br />

y Colomina, 1990; Alonso Tapia, 1992;<br />

<strong>La</strong>casa, Pardo y Herranz, 1994; Fernández y<br />

Melero, 1995) han puesto de manifiesto lo<br />

sigui<strong>en</strong>te:<br />

Respecto al trabajo individual<br />

Los efectos más o m<strong>en</strong>os positivos de esta<br />

forma de trabajo dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> del tipo de tarea,<br />

del tipo de metas con que ésta se afronta y de<br />

los m<strong>en</strong>sajes del profesor. Normalm<strong>en</strong>te, sus<br />

efectos son más favorables cuando el objetivo<br />

es <strong>la</strong> práctica y consolidación de destrezas que<br />

es preciso utilizar individualm<strong>en</strong>te, con tal que<br />

se trabaje buscando desarrol<strong>la</strong>r compet<strong>en</strong>cias<br />

y que los m<strong>en</strong>sajes del profesor sitú<strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

actividad <strong>en</strong> este contexto. Por el contrario,<br />

cuando el objetivo de <strong>la</strong>s actividades a realizar<br />

es <strong>la</strong> compr<strong>en</strong>sión de un principio <strong>la</strong><br />

construcción de procedimi<strong>en</strong>tos, <strong>la</strong><br />

compr<strong>en</strong>sión de los pasos que éstos conllevan<br />

o <strong>la</strong> recogida, contraste, integración,<br />

valoración y crítica de <strong>la</strong> información,<br />

<strong>en</strong>tonces no es el método más apropiado,<br />

pues al no <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse el sujeto con puntos de<br />

vista difer<strong>en</strong>tes del suyo, no se ve forzado a<br />

p<strong>en</strong>sarlos y a e<strong>la</strong>borarlos <strong>en</strong> profundidad.<br />

Respecto al trabajo <strong>en</strong> contexto<br />

competitivo<br />

Este tipo de trabajo ap<strong>en</strong>as se usa hoy <strong>en</strong><br />

Secundaria. No obstante, debido a los<br />

m<strong>en</strong>sajes de profesores comparando a unos<br />

alumnos con otros, al papel que desempeñan<br />

<strong>la</strong>s notas y, sobre todo, al contexto<br />

competitivo creado por <strong>la</strong> selectividad, no es<br />

infrecu<strong>en</strong>te que el conjunto del trabajo esco<strong>la</strong>r<br />

se realice <strong>en</strong> muchos casos con este<br />

horizonte. Sin embargo, se ha demostrado<br />

repetidam<strong>en</strong>te de los contextos competitivos<br />

sólo motivan a los más capaces -los únicos<br />

que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> expectativas de ganar-, y que<br />

desmotivan a <strong>la</strong> mayoría. Por esta razón,<br />

debería evitarse que el contexto creado por<br />

los m<strong>en</strong>sajes del profesor o por <strong>la</strong> relevancia<br />

dada a <strong>la</strong>s notas fuera de tipo competitivo, al<br />

m<strong>en</strong>os durante <strong>la</strong> Enseñanza Secundaria<br />

Obligatoria, dado que no se trata de<br />

seleccionar a los mejores, sino de ayudar a<br />

cada uno a progresar, desarrol<strong>la</strong>ndo al<br />

máximo sus posibilidades.<br />

Respecto al trabajo cooperativo<br />

Exist<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes modalidades cuyos efectos<br />

no son idénticos: tutoría, coordinación<br />

cooperativa y co<strong>la</strong>boración cooperativa.<br />

1. Tutoría. Usada escasam<strong>en</strong>te por los<br />

profesores <strong>en</strong> Secundaria, se produce<br />

espontáneam<strong>en</strong>te cada vez que un alumno<br />

o alumna pid<strong>en</strong> ayuda a otro para que les<br />

explique un tema o un problema. En <strong>la</strong><br />

medida <strong>en</strong> que exige del tutor un esfuerzo<br />

de c<strong>la</strong>rificación de lo que quiere explicar,<br />

suele ser b<strong>en</strong>eficiosa para el apr<strong>en</strong>dizaje y<br />

<strong>la</strong> motivación de éste, ya que.posibilita <strong>la</strong><br />

experi<strong>en</strong>cia de saber y <strong>la</strong> mejora de <strong>la</strong><br />

propia compet<strong>en</strong>cia. 'Por otra parte, si <strong>la</strong><br />

tutoría es aceptada de bu<strong>en</strong>a gana por el<br />

tutorizado o tutor izada, el hecho de<br />

recibir esta ayuda suele ser b<strong>en</strong>eficioso<br />

también para éstos.<br />

2. Coordinación cooperativa. Se da cuando<br />

los profesores propon<strong>en</strong> <strong>la</strong> formación de<br />

grupos de alumnos para <strong>la</strong> realización de<br />

trabajos que implican recoger y e<strong>la</strong>borar<br />

datos y que deb<strong>en</strong> terminar <strong>en</strong> un<br />

producto. Es quizás <strong>la</strong> modalidad más<br />

frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Secundaria. Cada alumno ha<br />

de hacer una parte del trabajo. Sin<br />

embargo, exist<strong>en</strong> muchas modalidades<br />

d<strong>en</strong>tro de esta categoría dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do del<br />

grado de interacción que t<strong>en</strong>ga lugar <strong>en</strong>tre<br />

los compon<strong>en</strong>tes del grupo durante <strong>la</strong><br />

realización del trabajo y del grado de<br />

integración de <strong>la</strong> información que sea<br />

preciso lograr. En g<strong>en</strong>eral, esta forma de<br />

trabajo cooperativo es b<strong>en</strong>eficiosa <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

medida <strong>en</strong> que el diseño del trabajo exija<br />

el contraste de puntos de vista y <strong>la</strong> participación<br />

real de todos y <strong>en</strong> que se evite, por<br />

tanto, <strong>la</strong> yuxtaposición de <strong>la</strong>s aportaciones<br />

de cada uno.<br />

3. Co<strong>la</strong>boración cooperativa. Incluye <strong>la</strong>s<br />

actividades realizadas con el propósito de<br />

89

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!