08.05.2013 Views

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

136<br />

POR UNA NUEVA ESCUELA PÚBLICA<br />

Rodolfo Ramírez Raymundo<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Nuestro sistema educativo, a partir de <strong>la</strong><br />

suscripción del Acuerdo Nacional para <strong>la</strong><br />

Modernización de <strong>la</strong> Educación Básica <strong>en</strong> Mayo<br />

de 1992, experim<strong>en</strong>ta un proceso de reforma<br />

que ha abarcado los principales campos de<br />

acción de <strong>la</strong> política educativa: el<br />

financiami<strong>en</strong>to, <strong>la</strong> organización g<strong>en</strong>eral del<br />

sistema, los p<strong>la</strong>nes y programas de estudio,<br />

los materiales educativos (<strong>en</strong> el caso de <strong>la</strong><br />

educación primaria, no puede olvidarse <strong>la</strong><br />

r<strong>en</strong>ovación de los libros de texto gratuitos y <strong>la</strong><br />

producción de otros materiales para todos los<br />

alumnos), <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración de materiales de<br />

apoyo para <strong>la</strong> <strong><strong>en</strong>señanza</strong>, el establecimi<strong>en</strong>to<br />

de C<strong>en</strong>tros de Maestros (a <strong>la</strong> fecha, 421 <strong>en</strong><br />

toda <strong>la</strong> República) y una oferta federal y<br />

estatal de cursos y talleres de actualización.<br />

Además de estas medidas nacionales y<br />

g<strong>en</strong>erales se han puesto <strong>en</strong> marcha los<br />

d<strong>en</strong>ominados "programas comp<strong>en</strong>satorios",<br />

destinados a regiones marginadas de 31<br />

<strong>en</strong>tidades federativas. Todas estas acciones<br />

han t<strong>en</strong>ido como propósito mejorar <strong>la</strong> calidad<br />

de <strong>la</strong> educación, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida <strong>en</strong> términos<br />

prácticos como el logro de los propósitos<br />

educativos fundam<strong>en</strong>tales del nivel educativo.<br />

Pese a todas estas acciones, que se concretan<br />

con mayor 0 m<strong>en</strong>or int<strong>en</strong>sidad <strong>en</strong> cada<br />

escue<strong>la</strong> 0 zona esco<strong>la</strong>r, todavía se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan<br />

serios problemas <strong>en</strong> materia de mejorami<strong>en</strong>to<br />

de <strong>la</strong> calidad de los resultados educativos. <strong>La</strong>s<br />

mediciones del aprovechami<strong>en</strong>to esco<strong>la</strong>r<br />

realizadas por el Programa Nacional de<br />

Carrera Magisterial y otras evaluaciones<br />

promovidas por <strong>la</strong> SEP, indican que -aunque<br />

se observan avances importantes- el<br />

promedio g<strong>en</strong>eral esta por debajo de 10<br />

esperado, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> 10 que se refiere<br />

al desarrollo de <strong>la</strong>s habilidades intelectuales<br />

<strong>básicas</strong>, <strong>la</strong> solución de problemas y <strong>la</strong><br />

compr<strong>en</strong>sión de conceptos fundam<strong>en</strong>tales de<br />

<strong>la</strong> ci<strong>en</strong>cia, de <strong>la</strong> historia y de <strong>la</strong> geografía. Por<br />

que esta sucedi<strong>en</strong>do esto. ¿Por qué -a pesar<br />

de <strong>la</strong>s acciones de reforma educativa- los<br />

cambios <strong>en</strong> el au<strong>la</strong> y <strong>en</strong> el funcionami<strong>en</strong>to<br />

cotidiano de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do débiles,<br />

cuando no imperceptibles.<br />

De <strong>la</strong> reforma educativa a <strong>la</strong> reforma de<br />

<strong>la</strong> escue<strong>la</strong><br />

Es necesario reconocer que gran parte de <strong>la</strong>s<br />

acciones de <strong>la</strong> reforma no están concretán-<br />

dose <strong>en</strong> <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s y <strong>en</strong> los salones de c<strong>la</strong>ses<br />

y, aun más, que varias ni siquiera logran<br />

traspasar <strong>la</strong> estructura del sistema para llegar<br />

a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, porque se diluy<strong>en</strong> <strong>en</strong> un ambi<strong>en</strong>te<br />

y una trama de re<strong>la</strong>ciones<br />

institucionales que no son propicias para<br />

mejorar <strong>la</strong> calidad de 105 resultados<br />

educativos. Aun <strong>la</strong>s acciones que llegan<br />

directam<strong>en</strong>te al salón de c<strong>la</strong>ses -como <strong>la</strong>s<br />

propuestas para <strong>la</strong> <strong><strong>en</strong>señanza</strong> cont<strong>en</strong>idas <strong>en</strong><br />

los materiales de apoyo para el maestro, los<br />

nuevos libros de texto y <strong>la</strong>s actividades<br />

didácticas específicas que ahí se sugier<strong>en</strong>-<br />

tampoco se aprovechan pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te. ¿Por qué<br />

incluso estas acciones que logran ser<br />

conocidas <strong>en</strong> su formu<strong>la</strong>ción original no ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> efectividad esperada?<br />

El estudio de los procesos de reforma y,<br />

especialm<strong>en</strong>te, <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia de muchas<br />

g<strong>en</strong>eraciones de profesores, han demostrado<br />

que para que un cambio sea efectivo es<br />

necesario, por lo m<strong>en</strong>os, que <strong>la</strong> propuesta<br />

educativa sea adecuada para resolver un<br />

problema real, que los profesores estén de<br />

acuerdo con los cambios propuestos y que<br />

existan <strong>la</strong>s condiciones materiales e<br />

institucionales para llevarlos a cabo. En el<br />

México de hoy, cuando <strong>la</strong> gran mayoría de los<br />

c<strong>en</strong>tros esco<strong>la</strong>res ti<strong>en</strong>e <strong>la</strong>s condiciones<br />

materiales para llevar a cabo <strong>la</strong> tarea<br />

educativa (aun cuando todavía existan car<strong>en</strong>cias<br />

<strong>en</strong> equipami<strong>en</strong>to), ¿cuáles son <strong>la</strong>s<br />

condiciones que faltan? Parece que resid<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

el clima de trabajo y <strong>en</strong> <strong>la</strong> cultura esco<strong>la</strong>r, que<br />

gobiernan el funcionami<strong>en</strong>to cotidiano de <strong>la</strong><br />

escue<strong>la</strong> y que influy<strong>en</strong> <strong>en</strong> el desarrollo del<br />

trabajo doc<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el au<strong>la</strong>; <strong>en</strong> otras pa<strong>la</strong>bras,<br />

esas condiciones ti<strong>en</strong><strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con el<br />

conjunto de valores, de formas de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der <strong>la</strong><br />

tarea educativa, de normas explicitas e<br />

implícitas y de costumbres, que hac<strong>en</strong> que<br />

determinadas acciones o conductas sean<br />

validas y merezcan aprobación, mi<strong>en</strong>tras otras<br />

se observan como fu<strong>en</strong>tes de ruptura de <strong>la</strong><br />

estabilidad <strong>en</strong> el p<strong>la</strong>ntel o <strong>en</strong> <strong>la</strong> zona esco<strong>la</strong>r.<br />

AI analizar lo que sucede <strong>en</strong> los p<strong>la</strong>nteles<br />

esco<strong>la</strong>res -pese a que no es posible id<strong>en</strong>tificar<br />

características compartidas por todas <strong>la</strong>s<br />

escue<strong>la</strong>s- y comparar su dinámica interna con<br />

<strong>la</strong>s propuestas y demandas de <strong>la</strong> reforma<br />

educativa, es necesario aceptar que para<br />

mejorar <strong>la</strong> calidad de <strong>la</strong> educación se requiere<br />

transformar el funcionami<strong>en</strong>to cotidiano de<br />

cada p<strong>la</strong>ntel educativo, es decir, se requiere el<br />

establecimi<strong>en</strong>to de una nueva escue<strong>la</strong>. A<br />

continuación cuando algunas características<br />

que, a mi juicio, debe t<strong>en</strong>er <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> para<br />

garantizar que todas <strong>la</strong>s niñas y todos los<br />

niños alcanc<strong>en</strong> los propósitos educativos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!