08.05.2013 Views

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

am<strong>en</strong>aza real, <strong>la</strong> motivación por aprobar<br />

puede t<strong>en</strong>er más peso que <strong>la</strong> motivación por<br />

apr<strong>en</strong>der.<br />

Vemos, pues, que aunque cada meta ti<strong>en</strong>e su<br />

peso específico y aunque los alumnos se<br />

difer<strong>en</strong>ci<strong>en</strong> <strong>en</strong> el grado <strong>en</strong> que son s<strong>en</strong>sibles a<br />

<strong>la</strong> consecución o no de cada una de el<strong>la</strong>s, es<br />

preciso que <strong>la</strong>s pautas de actuación del<br />

profesorado cre<strong>en</strong> un clima <strong>en</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses que<br />

evite los efectos negativos y maximice los<br />

positivos de todas el<strong>la</strong>s. No basta con<br />

tomadas <strong>en</strong> consideración ais<strong>la</strong>dam<strong>en</strong>te.<br />

Cómo puede conseguirse, lo veremos más<br />

ade<strong>la</strong>nte. Antes es preciso reflexionar sobre<br />

otro problema.<br />

78<br />

3. ¿POR QUÉ CAMBIA EL INTERÉS Y EL<br />

ESFUERZO DE LOS ALUMNOS<br />

DURANTE EL TRABAJO ESCOLAR?<br />

Un hecho que los profesores de todos los<br />

niveles esco<strong>la</strong>res constatamos a m<strong>en</strong>udo es<br />

que cuando com<strong>en</strong>zamos a dar una c<strong>la</strong>se o<br />

cuando pedimos a nuestros alumnos y<br />

alumnas que realic<strong>en</strong> una tarea, muchos<br />

comi<strong>en</strong>zan prestando at<strong>en</strong>ción a <strong>la</strong> explicación<br />

o a <strong>la</strong> actividad pero a medida que <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

dificultades, comi<strong>en</strong>zan progresivam<strong>en</strong>te a<br />

distraerse y a dejar de trabajar. Sin embargo,<br />

no todos se distra<strong>en</strong> o abandonan al mismo<br />

tiempo. ¿A qué se debe, pues, que los<br />

alumnos dej<strong>en</strong> de interesarse y de esforzarse<br />

por una actividad cuando inicialm<strong>en</strong>te estaban<br />

motivados? ¿Qué podemos hacer los<br />

profesores para evitar <strong>la</strong> pérdida de<br />

motivación e interés?<br />

3.1 Los alumnos se des motivan si no<br />

sab<strong>en</strong> cómo apr<strong>en</strong>der.<br />

<strong>La</strong> at<strong>en</strong>ción de los alumnos a una explicación<br />

a al proceso de realización de una tarea vi<strong>en</strong>e<br />

determinada inicialm<strong>en</strong>te por <strong>la</strong> curiosidad<br />

que despiertan y, sobre todo, por <strong>la</strong><br />

percepción de su relevancia. Si <strong>la</strong> tarea<br />

resulta aburrida o no se percibe para qué<br />

puede servir, buscan automáticam<strong>en</strong>te formas<br />

de quitárse<strong>la</strong> de <strong>en</strong>cima, hecho que ocurre<br />

frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Secundaria y que muestra<br />

<strong>la</strong> falta de interés de muchos alumnos. Sin<br />

embargo, <strong>en</strong> otros muchos casos, aunque se<br />

perciba <strong>la</strong> relevancia de <strong>la</strong> tarea e inicialm<strong>en</strong>te<br />

no resulte aburrida, esto no parece ser<br />

sufici<strong>en</strong>te para mant<strong>en</strong>er el interés y <strong>la</strong><br />

motivación. ¿Por qué?<br />

Reacciones ante <strong>la</strong>s dificultades mi<strong>en</strong>tras<br />

el profesor explica<br />

Kuhl (1987) ha puesto de manifiesto que,<br />

cuando <strong>la</strong>s personas nos <strong>en</strong>contramos con una<br />

dificultad, no abandonamos automáticam<strong>en</strong>te<br />

<strong>la</strong> tarea que tratamos de realizar. Inicialm<strong>en</strong>te<br />

todos solemos int<strong>en</strong>tar de nuevo resolver el<br />

problema. Sin embargo, si <strong>la</strong> dificultad no<br />

desaparece, se desiste de hacer nuevos<br />

int<strong>en</strong>tos, si bi<strong>en</strong> unos lo hac<strong>en</strong> antes que<br />

otros. El hecho. de que no todos desistimos al<br />

mismo tiempo exige una explicación<br />

explicación, y Kuhl <strong>la</strong> ha <strong>en</strong>contrado <strong>en</strong> lo que<br />

él ha definido como ori<strong>en</strong>taciones<br />

motivacionales <strong>básicas</strong>, <strong>la</strong> ori<strong>en</strong>tación a <strong>la</strong><br />

acción -al proceso de realización de <strong>la</strong> tarea- y<br />

<strong>la</strong> ori<strong>en</strong>tación al estado -a <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia<br />

derivada del resultado obt<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> ese<br />

mom<strong>en</strong>to-. Para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der a qué se refiere<br />

Kuhl y qué ti<strong>en</strong>e que ver lo que dice con <strong>la</strong><br />

motivación de nuestros alumnos de<br />

Secundaria, puede ser útil comparar <strong>la</strong>s<br />

sigui<strong>en</strong>tes formas <strong>en</strong> que distintos alumnos<br />

afrontan <strong>la</strong>s dificultades.<br />

Si durante una explicación un alumno o una<br />

alumna no <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> algo, <strong>la</strong> reacción inicial<br />

suele ser preguntar. Sin embargo, si <strong>la</strong><br />

respuesta no es satisfactoria, <strong>la</strong> reacción<br />

puede ser volver a preguntar o quedarse<br />

cal<strong>la</strong>do. Lo primero suele darse con más<br />

frecu<strong>en</strong>cia cuando <strong>la</strong> persona está actuando<br />

<strong>en</strong> base al guión «(¿Qué t<strong>en</strong>go que hacer para<br />

apr<strong>en</strong>der?», guión que se traduce <strong>en</strong><br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to del tipo «(Qué querrá decir? Voy<br />

a insistir». Y si aún así no <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de, puede<br />

que siga p<strong>en</strong>sando: «Bu<strong>en</strong>o, voy a tomar<br />

apuntes y luego se lo pregunto a otro o lo<br />

miro <strong>en</strong> el libro, a ver si lo <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>do».<br />

Por el contrario, lo segundo suele ocurrir<br />

cuando se actúa <strong>en</strong> base al guión «No lo<br />

<strong>en</strong>ti<strong>en</strong>do, esto es muy difícil para mí». En este<br />

caso, como al no preguntar se deja de<br />

compr<strong>en</strong>der y.no se ti<strong>en</strong>e <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción c<strong>en</strong>trada<br />

<strong>en</strong> cómo salir del bloqueo, el sujeto se si<strong>en</strong>te<br />

mal y ti<strong>en</strong>de a liberarse de esa situación, lo<br />

que le puede llevar a distraerse, a hab<strong>la</strong>r con<br />

otro o, simplem<strong>en</strong>te, a evadirse <strong>en</strong> su mundo<br />

interior.. A veces se sigue prestando at<strong>en</strong>ción<br />

y se toman apuntes que luego se memorizan,<br />

pues esta forma de actuar evita otros<br />

problemas, pero no se int<strong>en</strong>ta realm<strong>en</strong>te<br />

compr<strong>en</strong>der.<br />

Como puede deducirse, el primer sujeto ti<strong>en</strong>e<br />

su at<strong>en</strong>ción c<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> <strong>la</strong> búsqueda de <strong>la</strong>s<br />

acciones necesarias para llevar a cabo el<br />

proceso que permite compr<strong>en</strong>der y apr<strong>en</strong>der,<br />

mi<strong>en</strong>tras que el segundo c<strong>en</strong>tra su at<strong>en</strong>ción

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!