08.05.2013 Views

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

90<br />

que <strong>la</strong> interacción y discusión de sus<br />

puntos de vista facilite <strong>la</strong> compr<strong>en</strong>sión de<br />

un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o o <strong>la</strong> adquisición de una<br />

destreza, más que <strong>la</strong> consecución final de<br />

un producto. Por ejemplo, pedir a los<br />

alumnos que realic<strong>en</strong> una composición de<br />

tipo descriptivo, como ilustran <strong>La</strong> casa y<br />

col. (1994). Como <strong>la</strong> anterior, esta forma<br />

de trabajo cooperativo resulta<br />

particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te útil para favorecer <strong>la</strong><br />

compr<strong>en</strong>sión <strong>en</strong> profundidad de lo que se<br />

apr<strong>en</strong>de debido <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a medida al<br />

contraste y complem<strong>en</strong>tariedad de los<br />

puntos de vista que permite poner <strong>en</strong><br />

juego.<br />

Para que el trabajo cooperativo t<strong>en</strong>ga los<br />

efectos positivos seña<strong>la</strong>dos, deb<strong>en</strong> darse<br />

ciertas condiciones sin <strong>la</strong>s cuales pued<strong>en</strong><br />

producirse efectos negativos, como han<br />

mostrado Salomon y Globerson (1989). En<br />

primer lugar, respecto al tipo de tarea, <strong>la</strong>s<br />

tareas más aptas son <strong>la</strong>s tareas abiertas, que<br />

admit<strong>en</strong> varias soluciones, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s que los<br />

alumnos pued<strong>en</strong> decidir de qué modo<br />

organizar su trabajo y <strong>en</strong> <strong>la</strong>s que deb<strong>en</strong><br />

interactuar necesariam<strong>en</strong>te para su<br />

realización. Por el contrario, si <strong>la</strong> tarea puede<br />

ser realizada por un alumno sin <strong>la</strong><br />

participación de los demás, el efecto es<br />

negativo pues siempre hay alguno que "firma"<br />

sin haber trabajado o qui<strong>en</strong> se desmotiva<br />

porque ti<strong>en</strong>e que hacerlo todo él solo. En<br />

segundo lugar, respecto al tamaño del grupo,<br />

son preferibles los grupos pequeños para<br />

evitar <strong>la</strong> dispersión de <strong>la</strong> responsabilidad, lo<br />

que suele ser negativo. Finalm<strong>en</strong>te, aunque<br />

suele ser aconsejable que los alumnos<br />

dispongan de un guión para <strong>la</strong> organización<br />

del trabajo, hay grupos que prefier<strong>en</strong><br />

organizarse a su aire, por lo que es preciso<br />

dar <strong>la</strong> opción de usar el guión o no hacerlo.<br />

En cualquier caso, es preciso seña<strong>la</strong>r que el<br />

trabajo, se organice del modo que sea, se<br />

realiza <strong>en</strong> el contexto del clima motivacional<br />

de <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se, clima del que los profesores<br />

somos <strong>en</strong> gran medida responsables a través<br />

del p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>to y diseño de <strong>la</strong>s actividades<br />

de apr<strong>en</strong>dizaje y de los m<strong>en</strong>sajes que damos<br />

a nuestros alumnos. Cuando este clima es<br />

adecuado, a lo que contribuye el que los<br />

patrones de actuación de los profesores se<br />

aproxim<strong>en</strong> a los descritos <strong>en</strong> este capítulo, <strong>la</strong>s<br />

actividades cooperativas constituy<strong>en</strong> <strong>la</strong> forma<br />

de trabajo preferida por los alumnos, como<br />

hemos podido comprobar (Alonso Tapia,<br />

1992)<br />

4.7 Facilitar <strong>la</strong> percepción de que se<br />

actúa.con autonomía<br />

Al describir <strong>la</strong>s metas que persigu<strong>en</strong> los<br />

alumnos señalábamos <strong>la</strong> importancia de que<br />

no se si<strong>en</strong>tan obligados para poder realizar a<br />

gusto el trabajo esco<strong>la</strong>r y s<strong>en</strong>tirse motivados<br />

por apr<strong>en</strong>der. Para conseguir este objetivo<br />

señalábamos que, dado que <strong>la</strong>s actividades<br />

esco<strong>la</strong>res se realizan a propuesta de otro, es<br />

preciso que alumnos y alumnas perciban que<br />

los conocimi<strong>en</strong>tos y capacidades a adquirir<br />

permit<strong>en</strong> aum<strong>en</strong>tar <strong>la</strong> autonomía y <strong>la</strong><br />

capacidad de control de <strong>la</strong> propia conducta, y<br />

que experim<strong>en</strong>t<strong>en</strong> que su compet<strong>en</strong>cia<br />

respecto a tales conocimi<strong>en</strong>tos y capacidades<br />

aum<strong>en</strong>ta.<br />

De lo que acabamos de decir se deduce que si<br />

los profesores conseguimos mostrar <strong>la</strong><br />

relevancia de los objetivos a conseguir, para<br />

lo que podemos utilizar <strong>la</strong>s estrategias<br />

descritas <strong>en</strong> el apartado correspondi<strong>en</strong>te,<br />

crearemos una condición necesaria para que<br />

los alumnos perciban que el apr<strong>en</strong>dizaje les va<br />

a abrir nuevas posibilidades. Así mismo,<br />

utilizando <strong>la</strong>s estrategias descritas para<br />

activar <strong>la</strong> curiosidad, mant<strong>en</strong>er el interés y<br />

facilitar <strong>la</strong> adquisición pau<strong>la</strong>tina pero continua<br />

de nuevas capacidades, estaremos<br />

consigui<strong>en</strong>do <strong>la</strong> segunda condición.<br />

Sin embargo, <strong>la</strong>s actuaciones anteriores<br />

pued<strong>en</strong> no ser sufici<strong>en</strong>tes. Por un <strong>la</strong>do, los<br />

profesores y profesoras podemos ser<br />

directivos y autoritarios <strong>en</strong> nuestras c<strong>la</strong>ses o,<br />

por el contrario, crear un clima <strong>en</strong> el que<br />

alumnos y alumnas puedan optar y t<strong>en</strong>gan<br />

que autorresponsabilizarse frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de<br />

su trabajo. El dejar que se si<strong>en</strong>tan libres para<br />

preguntar e interv<strong>en</strong>ir cuando quieran y el<br />

permitir que tom<strong>en</strong> decisiones respecto al<br />

proceso de apr<strong>en</strong>dizaje y evaluación lección<br />

de objetivos, trabajos, compañeros de grupo,<br />

etc., contribuye <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a medida a crear este<br />

clima.<br />

En re<strong>la</strong>ción con este punto puede p<strong>en</strong>sarse<br />

que quizás es utópico ofrecer a los alumnos <strong>la</strong><br />

posibilidad.de que sean ellos qui<strong>en</strong>es decidan,<br />

por ejemplo, qué objetivos de trabajo han de<br />

alcanzar. Sin embargo, es posible organizar<br />

<strong>la</strong>s actividades <strong>en</strong> base a "Proyectos de<br />

desarrollo personal", forma de trabajo que se<br />

está ext<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>en</strong> Estados Unidos, asociada<br />

a <strong>la</strong> "Evaluación basada <strong>en</strong> Portafolios"<br />

(lierney, Carter y Desey, 1991; Seldin, 1993).<br />

En esta forma de trabajo, el profesor expone<br />

el s<strong>en</strong>tido del trabajo a realizar al comi<strong>en</strong>zo de<br />

cada trimestre, buscando mostrar de qué<br />

modo puede contribuir al desarrollo personal<br />

de cada alumno. Después negocia con los

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!