08.05.2013 Views

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

maestros de ideas avanzadas. ¿Como seria<br />

este tipo de instrucción?<br />

Supongamos que los alumnos están<br />

estudiando el famoso soneto de William<br />

Wordsworth “El mundo es demasiado para<br />

nosotros”<br />

• Nivel del cont<strong>en</strong>ido. El doc<strong>en</strong>te podría<br />

repetir los versos del poema y ac<strong>la</strong>rar<br />

ciertos términos o alusiones y, mas tarde,<br />

tomar un exam<strong>en</strong> a fin de averiguar si los<br />

alumnos "conoc<strong>en</strong>" el poema y pose<strong>en</strong><br />

información sobre el mismo.<br />

• Nivel de resolución de problemas. <strong>La</strong><br />

interpretación es uno de los problemas<br />

típicos <strong>en</strong> literatura. El profesor podría<br />

pedirles a los estudiantes que<br />

interpretaran ciertos versos c<strong>la</strong>ve, tales<br />

como "Preferiría ser /Un pagano<br />

amamantado <strong>en</strong> un credo caduco". ¿Que<br />

esta dici<strong>en</strong>do hache Wordsworth? ¿Que<br />

significa ser un pagano de esa índole y por<br />

que considera a esa actitud como una<br />

digna oposición al habitual "t<strong>en</strong>er y<br />

gastar" de <strong>la</strong> g<strong>en</strong>te, que se m<strong>en</strong>ciona <strong>en</strong> el<br />

segundo verso? Asimismo, el profesor<br />

podría sugerir a los estudiantes<br />

estrategias-para abordar problemas de<br />

interpretación y brindarles <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to.<br />

• Nivel epistémico. El profesor podría exigir<br />

a los alumnos que justifiqu<strong>en</strong> sus<br />

interpretaciones. “¿Como pruebas y<br />

argum<strong>en</strong>tas que este verso afirma lo que<br />

tu dices?" incluso podría proponer un<br />

debate sobre que se considera una prueba<br />

de una interpretación literaria y que tipos<br />

de pruebas se deb<strong>en</strong> buscar.<br />

• Nivel de investigación. Hasta ahora hemos<br />

hab<strong>la</strong>do de preguntas g<strong>en</strong>eradas por los<br />

maestros. Además de ello, o <strong>en</strong> lugar de<br />

ello, el doc<strong>en</strong>te podría al<strong>en</strong>tar a los<br />

alumnos a p<strong>la</strong>ntear sus propios <strong>en</strong>igmas<br />

respecto del poema y discutir con ellos por<br />

que vale <strong>la</strong> p<strong>en</strong>a rastrear un <strong>en</strong>igma<br />

literario.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, puede que algunos lectores se<br />

hayan s<strong>en</strong>tido defraudados con este ejemplo,<br />

ya que no se exige a los alumnos que se<br />

sumerjan <strong>en</strong> el poema y descubran sus<br />

reacciones personales. Ese <strong>en</strong>foque también<br />

es valido y -conti<strong>en</strong>e numerosas actividades<br />

de compr<strong>en</strong>sión. En mi opinión, ambos son<br />

importantes para estudio literario. He elegido<br />

esta perspectiva para mostrar con que<br />

facilidad y rapidez <strong>la</strong> critica literaria puede<br />

superar el nivel del cont<strong>en</strong>ido y atravesar<br />

todos los niveles de compr<strong>en</strong>sión.<br />

Repres<strong>en</strong>taciones pot<strong>en</strong>tes<br />

¿Como repres<strong>en</strong>tamos <strong>la</strong>s cosas para hacer<strong>la</strong>s<br />

compr<strong>en</strong>sibles? A veces, como <strong>en</strong> el sigui<strong>en</strong>te<br />

ejemplo, con cu<strong>en</strong>tos.<br />

Un dramático se cayó <strong>en</strong> un pozo y no lograba<br />

trepar por <strong>la</strong>s resba<strong>la</strong>dizas paredes. Al rato<br />

apareció un sufi y escucho los gritos de<br />

socorro del hombre. Utilizando el l<strong>en</strong>guaje<br />

informal de <strong>la</strong> vida cotidiana, el sufi le ofreció<br />

ayuda. “Apreciaría mucho su ayuda. Dicho sea<br />

de paso usted cometió un error al<br />

expresarse", dijo el gramático y procedió a<br />

explicar. "Es verdad", admitió el sufi, "será<br />

mejor que me vaya a casa a practicar". Y lo<br />

hizo, dejando al gramático <strong>en</strong> el fondo del<br />

pozo.<br />

Este cu<strong>en</strong>to provi<strong>en</strong>e de una tradición literaria<br />

y cultural que no <strong>en</strong>contramos muy a<br />

m<strong>en</strong>udo: <strong>la</strong> tradición islámica de los cu<strong>en</strong>tos<br />

didácticos sufies, <strong>la</strong> misma que creo <strong>la</strong><br />

conocida parábo<strong>la</strong> de los tres ciegos y el<br />

elefante. Se trata de una repres<strong>en</strong>tación<br />

destinada a cultivar <strong>la</strong> compr<strong>en</strong>sión. Como<br />

muchas de su estilo, posee un carácter<br />

analógico. El cu<strong>en</strong>to no se refiere<br />

específicam<strong>en</strong>te a los sufles o a los dramáticos<br />

sino al academicismo, a <strong>la</strong> gracia y a <strong>la</strong><br />

elección correcta de <strong>la</strong>s prioridades. En efecto,<br />

<strong>la</strong> fábu<strong>la</strong> nos ofrece una imag<strong>en</strong> m<strong>en</strong>tal sobre<br />

ese tipo de cosas. Si <strong>la</strong> tomamos <strong>en</strong> serio,<br />

podremos compr<strong>en</strong>der mejor nuestra propia<br />

estupidez.<br />

<strong>La</strong> tradición sufi de los cu<strong>en</strong>tos didácticos es<br />

solo un ejemplo del uso de re<strong>la</strong>tos breves para<br />

construir imág<strong>en</strong>es m<strong>en</strong>tales Y esos cu<strong>en</strong>tos<br />

constituy<strong>en</strong> una de <strong>la</strong>s tantas c<strong>la</strong>ses de<br />

repres<strong>en</strong>tación que pued<strong>en</strong> servir a <strong>la</strong><br />

pedagogía de <strong>la</strong> compr<strong>en</strong>sión y ayudar a<br />

construir imág<strong>en</strong>es m<strong>en</strong>tales.<br />

De los sufies a <strong>la</strong> física<br />

<strong>La</strong> mayoría de los diagramas que se utilizan<br />

<strong>en</strong> ci<strong>en</strong>cia se refier<strong>en</strong> a problemas<br />

cuantitativos: tanta masa a tal o cual altura,<br />

etc. Los diagramas cualitativos pued<strong>en</strong><br />

repres<strong>en</strong>tar situaciones más g<strong>en</strong>erales.<br />

Imagine que usted esta estudiando <strong>la</strong><br />

mecánica del movimi<strong>en</strong>to y se le p<strong>la</strong>ntea el<br />

sigui<strong>en</strong>te problema: un cohete viaja por el<br />

espacio <strong>en</strong> caída libre, los motores están<br />

apagados. A fin de corregir el curso, el capitán<br />

hace girar <strong>la</strong> nave para colocar<strong>la</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

dirección del viaje y luego <strong>en</strong>ci<strong>en</strong>de los<br />

motores. Ejercicio: confeccione un diagrama<br />

que muestre cualitativam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> trayectoria<br />

que describirá el cohete.<br />

37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!