08.05.2013 Views

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

estas últimas <strong>la</strong>s que necesitan explicación, y<br />

no <strong>la</strong>s invalidas.<br />

<strong>La</strong> moraleja de esta historia es que <strong>la</strong><br />

compr<strong>en</strong>sión posee múltiples estratos. No solo<br />

ti<strong>en</strong>e que ver con los datos particu<strong>la</strong>res sino<br />

con nuestra actitud respecto de una disciplina<br />

o asignatura. El episodio que acabo de contar<br />

es un testimonio de los peligros que <strong>en</strong>traña<br />

una visión demasiado atomista de <strong>la</strong><br />

<strong><strong>en</strong>señanza</strong>, una visión que no preste at<strong>en</strong>ción<br />

a coma los datos y conceptos individuales<br />

forman un mosaico mas amplio que posee un<br />

espíritu, un estilo y un ord<strong>en</strong> propios. Si <strong>la</strong><br />

pedagogía de <strong>la</strong> compr<strong>en</strong>sión significa algo,<br />

significa compr<strong>en</strong>der cada pieza <strong>en</strong> el contexto<br />

del todo y concebir el todo como el mosaico<br />

de sus piezas; "pedagogía" es una pa<strong>la</strong>bra<br />

erudita que d<strong>en</strong>ota el arte de <strong>en</strong>señar. Una<br />

pedagogía de <strong>la</strong> compr<strong>en</strong>sión seda el arte de<br />

<strong>en</strong>señar a compr<strong>en</strong>der. Y eso es <strong>en</strong> gran<br />

medida lo que necesita <strong>la</strong> educación.<br />

Reacuérdese el "síndrome del conocimi<strong>en</strong>to<br />

frágil", del cual hab<strong>la</strong>mos <strong>en</strong> el capitulo dos:<br />

según numerosas investigaciones, los jóv<strong>en</strong>es<br />

<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral no <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> muy bi<strong>en</strong> lo que<br />

están apr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do. Se aferran a conceptos<br />

erróneos y a estereotipos. Y a m<strong>en</strong>udo los<br />

desconciertan <strong>la</strong>s ideas difíciles: el modo<br />

subjuntivo <strong>la</strong> indecisión de Hamlet, el principio<br />

de desp<strong>la</strong>zami<strong>en</strong>to de Arquímedes, por que<br />

hace mas calor <strong>en</strong> verano, por que <strong>la</strong><br />

esc<strong>la</strong>vitud fue tan t<strong>en</strong>az <strong>en</strong> el Sur de los<br />

Estados Unidos. Sin duda, todos queremos<br />

<strong>en</strong>señar a compr<strong>en</strong>der y a m<strong>en</strong>udo creemos<br />

hacerlo. Pero <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral no es así.<br />

El capitulo anterior concluía con una moraleja:<br />

lo más importante es decidir que pret<strong>en</strong>demos<br />

<strong>en</strong>señar. Para desarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> capacidad de<br />

compr<strong>en</strong>sión se necesita algo más que un<br />

método superior. Hace falta <strong>en</strong>señar algo más<br />

y algo distinto. Para mejorar <strong>la</strong> capacidad de<br />

compr<strong>en</strong>sión, debemos <strong>en</strong>señar otras cosas.<br />

Pero, ¿que tipo de cosas? ¿En que consiste <strong>la</strong><br />

compr<strong>en</strong>sión?<br />

¿Que significa compr<strong>en</strong>der?<br />

<strong>La</strong> función de <strong>la</strong>s "actividades de<br />

compr<strong>en</strong>sión”<br />

En el primer capitulo pres<strong>en</strong>tamos tres metas<br />

indiscutibles de <strong>la</strong> educación: <strong>la</strong> ret<strong>en</strong>ción, <strong>la</strong><br />

compr<strong>en</strong>sión y el uso activo del conocimi<strong>en</strong>to.<br />

<strong>La</strong> compr<strong>en</strong>sión desempeña una función<br />

c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> esta triada. En primer lugar, porque<br />

<strong>la</strong>s cosas que se pued<strong>en</strong> hacer para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der<br />

mejor un concepto son <strong>la</strong>s más útiles para<br />

recordarlo. Así, buscar pautas <strong>en</strong> <strong>la</strong>s ideas,<br />

<strong>en</strong>contrar ejemplos propios y re<strong>la</strong>cionar los<br />

conceptos nuevos con conocimi<strong>en</strong>tos previos,<br />

par ejemplo, sirv<strong>en</strong> tanto para compr<strong>en</strong>der<br />

como para guardar información <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

memoria. En segundo lugar, porque si no hay<br />

compr<strong>en</strong>sión es muy difícil usar activam<strong>en</strong>te<br />

el conocimi<strong>en</strong>to. ¿Que se puede hacer con los<br />

conocimi<strong>en</strong>tos que no <strong>en</strong>t<strong>en</strong>demos?<br />

No obstante, <strong>la</strong> compr<strong>en</strong>sión es una meta<br />

bastante misteriosa de <strong>la</strong> educación. Con<br />

frecu<strong>en</strong>cia me he s<strong>en</strong>tido defraudado por <strong>la</strong>s<br />

dec<strong>la</strong>raciones de objetivos que figuran <strong>en</strong> los<br />

p<strong>la</strong>nes de estudios o <strong>en</strong> los diseños de<br />

currículos y <strong>en</strong> <strong>la</strong>s que se afirma: "Los<br />

alumnos compr<strong>en</strong>derán tal y tal cosa" ¿Como<br />

podemos saber si un alumno ha alcanzado ese<br />

valioso estado de compr<strong>en</strong>sión? No se trata de<br />

algo que se pueda medir con un termómetro<br />

ni con exám<strong>en</strong>es de selección múltiple.<br />

<strong>La</strong> comparación <strong>en</strong>tre conocer y compr<strong>en</strong>der<br />

permite captar el carácter misterioso de <strong>la</strong><br />

compr<strong>en</strong>sión. Tomemos <strong>la</strong>s leyes de Newton,<br />

que constituy<strong>en</strong> <strong>la</strong> piedra angu<strong>la</strong>r de <strong>la</strong> física<br />

clásica. <strong>La</strong> primera ley afirma que un objeto<br />

continúa moviéndose <strong>en</strong> <strong>la</strong> misma dirección y<br />

a <strong>la</strong> misma velocidad a m<strong>en</strong>os que alguna<br />

fuerza lo desvié. Esto no era ninguna obviedad<br />

antes de Newton. Después de todo, uno no<br />

suele ver objetos que se muev<strong>en</strong> del modo<br />

descrito por Newton. En el mundo cotidiano<br />

hay muchas fuerzas que desvían a los objetos<br />

<strong>en</strong> movimi<strong>en</strong>to. <strong>La</strong> fricción reduce <strong>la</strong> velocidad<br />

hasta anu<strong>la</strong>r<strong>la</strong>. <strong>La</strong> gravedad desvía <strong>la</strong><br />

trayectoria de los proyectiles, <strong>la</strong> cual forma<br />

una curva que regresa a <strong>la</strong> Tierra. Por lo<br />

tanto, no es <strong>en</strong> absoluto evid<strong>en</strong>te que, de no<br />

interv<strong>en</strong>ir ninguna fuerza, los objetos<br />

continú<strong>en</strong> moviéndose a <strong>la</strong> misma velocidad y<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> misma dirección.<br />

Si mi meta como maestro es que el estudiante<br />

conozca <strong>la</strong>s leyes de Newton, puedo examinar<br />

'el progreso del alumno pidiéndole que <strong>la</strong>s<br />

recite o que escriba <strong>la</strong>s formu<strong>la</strong>s Incluso<br />

puedo exigirle que realice algunas operaciones<br />

algebraicas a fin de cerciorarme de que no<br />

esta repiti<strong>en</strong>do de memoria sino que posee un<br />

conocimi<strong>en</strong>to al m<strong>en</strong>os operativo.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, supongamos que mi propósito es<br />

que el alumno compr<strong>en</strong>da <strong>la</strong>s leyes de<br />

Newton. Si le pido que <strong>la</strong>s recite, que <strong>la</strong>s<br />

exprese <strong>en</strong> términos algebraicos incluso que<br />

ejecute algunas operaciones, no puedo saber<br />

si el alumno <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de o no. El podría realizar<br />

muy bi<strong>en</strong> todas estas actividades sin<br />

compr<strong>en</strong>der que implica o que explican<br />

realm<strong>en</strong>te <strong>la</strong>s leyes de Newton y por que son<br />

validas.<br />

31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!