09.05.2013 Views

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LOS AFROAMERICANOS DE LA ESQUINA NORORIENTAL DE AMÉRICA DEL SUR<br />

109<br />

tori<strong>al</strong>es. Por fortuna para <strong>los</strong> indígenas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que existieron corregidores <strong>de</strong><br />

indios, hasta que el Instituto Colombiano <strong>de</strong> la Reforma Agraria abrió oficinas<br />

especi<strong>al</strong>izadas en asesorar a las comunida<strong>de</strong>s en <strong>los</strong> trámites que implicaba esa<br />

titulación, m<strong>al</strong> que bien, el Estado les brindó oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ser competentes<br />

en <strong>los</strong> procedimientos necesarios para <strong>de</strong>mostrar la «ancestr<strong>al</strong>idad» <strong>de</strong> sus<br />

dominios territori<strong>al</strong>es. <strong>Los</strong> afrocolombianos partieron <strong>de</strong> cero 40 .<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la cartografía, <strong>los</strong> expedientes étnicos necesarios para <strong>al</strong>canzar<br />

la titulación involucraron historias or<strong>al</strong>es sobre población, conteos <strong>de</strong> <strong>los</strong> beneficiarios,<br />

y <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s productivas 41 . Tanto, ad<strong>al</strong>i<strong>de</strong>s, como<br />

miembros <strong>de</strong> las bases, tuvieron que c<strong>al</strong>ificarse en temas <strong>de</strong> historia, antropología,<br />

geografía y <strong>de</strong>recho. Esos aprendizajes también eran difíciles <strong>de</strong> pre<strong>de</strong>cir<br />

hace diez años, y hoy rebasan la lucha territori<strong>al</strong> y tienen efectos sobre la autoestima.<br />

Mientras que, por lo menos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l siglo XIX, <strong>los</strong> indígenas<br />

arqueológicos y vivos han sido parte <strong>de</strong> la noción <strong>de</strong> «colombianidad», <strong>los</strong> afro<strong>de</strong>scendientes<br />

han figurado en <strong>los</strong> catálogos <strong>de</strong> las <strong>de</strong>sgracias nacion<strong>al</strong>es y en<br />

<strong>los</strong> <strong>de</strong> las personas carentes <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad particular. Por si fuera poco, África<br />

el continente <strong>de</strong> sus orígenes sigue apareciendo en textos escolares y en<br />

otros documentos como el ámbito persistente <strong>de</strong> incivilidad y violencia.<br />

Hasta hace poco, <strong>al</strong>gunos <strong>de</strong> <strong>los</strong> mismos dirigentes comulgaban con esas<br />

visiones emanadas <strong>de</strong>l sistema educativo y <strong>de</strong> <strong>los</strong> medios <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong><br />

masas. Hoy, el<strong>los</strong> conocen y v<strong>al</strong>oran las civilizaciones <strong>de</strong> sus antepasados, <strong>al</strong><br />

punto <strong>de</strong> reemplazar sus nombres y apellidos europeos por apelativos que hagan<br />

referencia a hitos geográficos o a héroes <strong>de</strong> ese continente. De esta búsqueda<br />

también hablan <strong>los</strong> collares emblemáticos <strong>de</strong> <strong>los</strong> «orichas» que hoy se<br />

ponen varios miembros <strong>de</strong>l Proceso <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s Negras, luego <strong>de</strong> que un<br />

santero i<strong>de</strong>ntificara la paternidad espiritu<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> futuros iniciados. De ahí que<br />

esas personas invoquen a Changó o a Elegguá antes <strong>de</strong> iniciar una intervención<br />

pública. La reconceptu<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> sí mismos y <strong>de</strong> su movimiento ha <strong>de</strong>sembocado<br />

en que la gente <strong>de</strong> <strong>los</strong> ríos y las selvas haya tomado conciencia <strong>de</strong> ser<br />

portadora <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad rica y particular, la cu<strong>al</strong> no ha sido ajena a la sostenibilidad<br />

<strong>de</strong> sus territorios.<br />

40 Una discusión más amplia <strong>de</strong> estos asuntos aparece en Arocha 1998ª, Inclusión.<br />

41 Vásquez, ibid. 15.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!