09.05.2013 Views

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

46 OLINDA CELESTINO<br />

la inmensa mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> redactores y gran parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> lectores <strong>de</strong>l periódico,<br />

representaba el 17% <strong>de</strong> <strong>los</strong> moradores, es <strong>de</strong>cir un poco más que la suma <strong>de</strong><br />

indios y mestizos. Según el censo <strong>de</strong>l Virrey Gil <strong>de</strong> Taboada, en 1790, había en<br />

Lima 8.960 negros, 3.912 indios y 4.631 mestizos; <strong>los</strong> mulatos y asimilados eran<br />

también bastante numerosos: 8.574 y <strong>los</strong> zambos y chinos 4.504.<br />

La casta afro tenía un doble origen: <strong>los</strong> negros proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> África y <strong>los</strong><br />

que habían nacido en América, esclavos que trabajaban en las plantaciones <strong>de</strong><br />

la costa o como criados; se importaban cada año unos 500 <strong>de</strong> el<strong>los</strong> en aplicación<br />

<strong>de</strong>l Tratado <strong>de</strong> Utrech y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> asiento otorgado entonces a Inglaterra.<br />

Parte <strong>de</strong> estos esclavos le costaban caro a sus dueños por lo que <strong>los</strong><br />

hacendados <strong>de</strong>seaban tener licencia para importar<strong>los</strong> directamente <strong>de</strong> Panamá,<br />

don<strong>de</strong> se vendían más baratos. Se presentaba también su organización en 10<br />

castas o tribus: <strong>los</strong> Terranovas, Lúcumas, Mandingas, Cambandas, Carabelíes,<br />

Cangaes, Ch<strong>al</strong>as, Huarochiries, Congos y Mirangas.<br />

Se comentaba sobre sus fiestas religiosas, su <strong>al</strong>imentación, sus costumbres,<br />

las <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> las veladas fúnebres, <strong>de</strong> la viu<strong>de</strong>z, <strong>de</strong> las segundas nupcias<br />

y <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s y oficios en Lima, a menudo artesanos, sastres, zapateros,<br />

barberos, cigarreros o maestros <strong>de</strong> danza. Es <strong>de</strong>cir, que se ofrecía a lo largo <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> doce tomos <strong>de</strong>l periódico, un panorama bastante completo <strong>de</strong> la vida y obra<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> negros. Pero <strong>al</strong> mismo tiempo se daba <strong>de</strong> el<strong>los</strong> una imagen compleja y a<br />

veces discordante.<br />

Po<strong>de</strong>mos encontrar también en el Mercurio Peruano una visión más crítica<br />

<strong>de</strong> la población negra <strong>de</strong>l país, <strong>al</strong> tratarla como seres plagados <strong>de</strong> vicios. Por<br />

ejemplo, en <strong>los</strong> bailes tradicion<strong>al</strong>es africanos que se siguen practicando en<br />

América se <strong>de</strong>cía que no tenían «nada <strong>de</strong> agradables» porque herían la <strong>de</strong>lica<strong>de</strong>za<br />

<strong>de</strong> las costumbres españolas. En el artículo titulado «I<strong>de</strong>as <strong>de</strong> las congregaciones<br />

públicas <strong>de</strong> <strong>los</strong> negros boz<strong>al</strong>es», el autor <strong>de</strong>scribía ampliamente <strong>los</strong> trajes vivamente<br />

coloreados y emplumados que llevaban <strong>los</strong> esclavos negros con ocasión <strong>de</strong> la<br />

fiesta <strong>de</strong>l Corpus, y se indignaba, diciendo: «Esta <strong>de</strong>coración, que sería agradable en<br />

una máscara <strong>de</strong> carnav<strong>al</strong>, parece in<strong>de</strong>cente en una función eclesiástica, y más en una procesión,<br />

en que el menor objeto impertinente profana la dignidad <strong>de</strong>l acto sagrado y disipa la <strong>de</strong>voción<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> concurrentes». En cuanto a la música que acompañaba a estas danzas, con<br />

sus tambores y flautas, se juzgaba «sumamente <strong>de</strong>sapacible: sacan un ruido music<strong>al</strong><br />

golpeando una quijada <strong>de</strong> cab<strong>al</strong>lo o borrico, <strong>de</strong>scarnada, seca y con <strong>de</strong>ntadura movible; lo<br />

mismo hacen frotando un p<strong>al</strong>o liso con otro entrecortado en la superficie. El instrumento que<br />

tiene <strong>al</strong>gún asomo <strong>de</strong> melodía es el que llaman marimba».

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!