09.05.2013 Views

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

80 JOSÉ JORGE DE CARVALHO<br />

saber si un <strong>de</strong>terminado rasgo cultur<strong>al</strong> era más africano o menos africano. Si la<br />

persona que lo mantenía era discriminada, objeto <strong>de</strong> racismo, <strong>de</strong> exclusión soci<strong>al</strong>,<br />

vivía pobremente, eso no entraba en el discurso. Eso fue una clave que<br />

duró mucho y que todavía está muy viva. Hasta la «fetichización» ayuda a su<br />

reproducción, porque separa nuevamente, la persona <strong>de</strong> la cultura que exhibe,<br />

que se transforma en mo<strong>de</strong>lo. Eso, en gener<strong>al</strong>, me parece el primer punto, esa<br />

separación entre comunidad y cultura.<br />

En ese recorrido histórico que quiero hacer, el papel <strong>de</strong> <strong>los</strong> intelectu<strong>al</strong>es ha<br />

sido muy gran<strong>de</strong>, específicamente su rol <strong>al</strong> formular mo<strong>de</strong><strong>los</strong>; porque <strong>los</strong> gestores<br />

<strong>de</strong> política, en <strong>los</strong> estados, en las asambleas, en <strong>los</strong> gobiernos, siempre se<br />

han apoyado en la comprensión <strong>de</strong> <strong>los</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong> traídos por <strong>los</strong> antropólogos,<br />

historiadores, lingüistas —todos el<strong>los</strong> han tenido una importancia bastante gran<strong>de</strong>.<br />

Constituye un fenómeno, resultado <strong>de</strong> la situación particular <strong>de</strong> Brasil y <strong>de</strong><br />

Cuba, sobre todo. Pero si se quiere, Brasil, Cuba y Haití conforman un primer<br />

grupo, con una diferencia radic<strong>al</strong> con Estados Unidos. A raíz <strong>de</strong> esa diferencia<br />

entre Brasil, Cuba, Haití y Estados Unidos, se llegó a una manifestación sobre<br />

la lectura <strong>de</strong> la cultura africana en el Nuevo Mundo, que pue<strong>de</strong> llamarse «yorubacentrismo»,<br />

todavía muy intenso. Un <strong>al</strong>to prestigio se asoció con la cultura<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> países <strong>de</strong> Benin, Daomé, Togo, Nigeria; cultura «yoruba», «fon», «ewé»,<br />

porque, como estaban preservadas en la santería, en el «candomblé», en el «vodu»<br />

haitiano, entonces se transformaron nuevamente, como si fuesen el mo<strong>de</strong>lo<br />

único <strong>de</strong> lectura <strong>de</strong> toda la religiosidad <strong>de</strong> origen afro; pero más gener<strong>al</strong> también<br />

en la lengua y la música. Ése es otro fenómeno muy particular, si <strong>de</strong>jamos<br />

fuera a Estados Unidos; porque la situación en ese país es poco diferente <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong> Afro-América hispánica, o mejor, Afro-Ibero-América.<br />

A lo largo <strong>de</strong> dos sig<strong>los</strong> hubo un gran prestigio <strong>de</strong> esa cultura africana que<br />

venía <strong>de</strong> la Costa Occi<strong>de</strong>nt<strong>al</strong>, pero un prestigio menor asociado <strong>al</strong> universo<br />

cultur<strong>al</strong> <strong>de</strong> las naciones <strong>de</strong> lengua bantú. Es impresionante, porque ahora, en el<br />

mundo afro-andino po<strong>de</strong>mos ver la danza <strong>de</strong> Bolivia, y también las <strong>de</strong> Colombia,<br />

Ecuador, Perú. En Brasil, Cuba y Haití, hay <strong>al</strong>go sistemático, absolutamente<br />

consistente —lo bantú ha impregnado, en gener<strong>al</strong>, a las comunida<strong>de</strong>s criollas<br />

<strong>de</strong>l Nuevo Mundo.<br />

Las culturas «chokwe», «benguela», «kikongo», «kimbundu» siempre tuvieron<br />

menos prestigio. Se las <strong>de</strong>scribe estereotipadamente, como el mundo <strong>de</strong> la<br />

brujería in<strong>de</strong>terminada, <strong>de</strong> <strong>los</strong> espíritus menores, sin un panteón trascen<strong>de</strong>nte,<br />

siempre más sincrético, mezclado, confuso, etc. Ese universo nunca tuvo el<br />

prestigio asociado a <strong>los</strong> orichas <strong>de</strong> <strong>los</strong> Yoruba, o a <strong>los</strong> «vodus» <strong>de</strong> <strong>los</strong> Fon.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!