09.05.2013 Views

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

50 OLINDA CELESTINO<br />

Danzas en la sierra <strong>de</strong> Andamarca, Lucanas, Ayacucho:<br />

<strong>los</strong> yana negros, <strong>los</strong> puca negros<br />

En la actu<strong>al</strong>idad, en cada fiesta, en cada peregrinaje, se pue<strong>de</strong>n observar variedad<br />

<strong>de</strong> danzas y extravagancia <strong>de</strong> vestimentas entre las numerosas comparsas o<br />

grupos, que portan máscaras <strong>de</strong> negros, con rasgos muy caricaturescos y con<br />

disfraces particularmente elaborados. Las danzas andinas representan a <strong>los</strong> negros<br />

<strong>de</strong> manera repetitiva. La morenada tiene un éxito extraordinario en el sur<br />

<strong>de</strong>l Perú y en Bolivia, la bailan las comparsas, la ensayan en las comunida<strong>de</strong>s, y<br />

participan todos.<br />

La danza y la música han sido indisociables en <strong>los</strong> An<strong>de</strong>s, concebidas<br />

tanto por las elites como por <strong>los</strong> grupos dominados y <strong>los</strong> mestizos, especi<strong>al</strong>mente<br />

indígenas y negros, durante el período coloni<strong>al</strong> y <strong>de</strong>spués. Las danzas <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> negros, <strong>al</strong>gunas ejecutadas por el<strong>los</strong> mismos y otras que <strong>los</strong> representan,<br />

son particularmente ricas en significación, pues atraviesan la historia, cargadas<br />

<strong>de</strong> sentido. Las danzas <strong>de</strong> negros manifiestan una composición particularmente<br />

compleja e interesante por la coexistencia continua <strong>de</strong> las danzas practicadas<br />

por el<strong>los</strong> mismos, en el seno <strong>de</strong> una sociedad, don<strong>de</strong> un lugar importante y<br />

sobre todo ambiguo. <strong>Los</strong> negros esclavos estaban <strong>de</strong>sposeídos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad<br />

cívica; no eran ciudadanos, pero tampoco indígenas, por eso la danza era un<br />

medio <strong>de</strong> expresión «i<strong>de</strong>ntitario», que les otorgaba un lugar en la sociedad; cada<br />

danza tenía su razón <strong>de</strong> ser en las festivida<strong>de</strong>s y fiestas religiosas <strong>de</strong> españoles,<br />

criol<strong>los</strong> e indígenas. Al mismo tiempo, <strong>los</strong> españoles primero y <strong>los</strong> indígenas<br />

<strong>de</strong>spués ejercían un control sobre las expresiones festivas, y utilizaban las danzas<br />

para imponer su propia visión «i<strong>de</strong>ntitaria».<br />

<strong>Los</strong> españoles organizaban las danzas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus propias fiestas; en<br />

ellas aparecía el personaje <strong>de</strong>l negro, fuera danzado por el propio negro, fuera<br />

representando <strong>al</strong> negro.En la época coloni<strong>al</strong>, se las <strong>de</strong>nominaba danzas <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

«negritos, <strong>de</strong> <strong>los</strong> «morenos», tanto en Perú, como en Bolivia, en Ecuador o en<br />

Chile. Eran practicadas esenci<strong>al</strong>mente pero no exclusivamente, por la población<br />

indígena y mestiza; es <strong>de</strong>cir, la población india-española, y también por <strong>los</strong><br />

mulatos, mezcla <strong>de</strong> español y negra, y por <strong>los</strong> zambos, mezcla <strong>de</strong> negro e india.<br />

<strong>Los</strong> morenos, <strong>los</strong> negritos y <strong>los</strong> diab<strong>los</strong> buscaban en la danza un lugar <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad,<br />

una forma <strong>de</strong> expresión para tener una continuidad histórica, que <strong>al</strong> mismo<br />

tiempo correspondiera a su afirmación «i<strong>de</strong>ntitaria».<br />

La morenada consiste en una variedad <strong>de</strong> danzas que representan a <strong>los</strong><br />

negros y son practicadas hoy en día tanto en el Perú como en Bolivia, Chile y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!