09.05.2013 Views

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

24 OLINDA CELESTINO<br />

inspiró; fue <strong>al</strong>lí don<strong>de</strong> elaboré la i<strong>de</strong>a, cuando hube constatado la presencia <strong>de</strong><br />

esas danzas negras en el An<strong>de</strong>, sobre las que les acabo <strong>de</strong> comentar, y que luego<br />

transmití en varias conversaciones a otro andinista <strong>de</strong> la antropología peruana.<br />

En sus estudios, este tercer actor (el afroperuano) no aparecía, pero conversando<br />

<strong>los</strong> dos, me di cuenta que si bien no lo expresaba, la sombra <strong>de</strong> ese personaje<br />

estaba presente en medio <strong>de</strong> nuestras i<strong>de</strong>as y se corporizaba. Por lo tanto, era<br />

necesario rescatar a ese actor mediante un proyecto, e integrar a <strong>los</strong> países<br />

andinos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> «La ruta <strong>de</strong>l esclavo», porque en ella no se incluía <strong>al</strong> Ecuador,<br />

ni a Bolivia, ni <strong>al</strong> norte <strong>de</strong> Argentina y ni a Chile.<br />

Al presentar el proyecto a la UNESCO, en términos históricos, etnohistóricos<br />

y antropológicos, que fue aceptado y que ahora integra «La ruta <strong>de</strong>l esclavo»<br />

con la <strong>de</strong>nominación «<strong>Los</strong> afroandinos, indios y negros en <strong>los</strong> An<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>l<br />

siglo <strong>XVI</strong> <strong>al</strong> <strong>XX</strong>», y subtitulado «La africanización <strong>de</strong> <strong>los</strong> indios y la indianización<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> africanos», me pregunté: ¿qué pensaron <strong>los</strong> andinos cuando vieron<br />

por primera vez <strong>al</strong> negro en el Ecuador y en el Perú?, ¿qué pasó?, porque para<br />

el<strong>los</strong> el español, es el viracocha, es el día que vuelve, es el blanco que vuelve y<br />

según la lógica andina entendieron perfectamente esa vuelta, como igu<strong>al</strong>mente<br />

sucedió en el caso <strong>de</strong> México, el Quetzacoatl; pero..., con el negro... ¿qué pasa?<br />

El encuentro con <strong>los</strong> europeos fue mort<strong>al</strong> para <strong>los</strong> indígenas, pero <strong>de</strong> ninguna<br />

manera el encuentro con <strong>los</strong> africanos. En <strong>los</strong> tiempos antiguos, Pachacuti<br />

revela que Cc<strong>al</strong>lac Pacha Tuta o Tutayacpacha es la época <strong>de</strong>l principio, <strong>de</strong> la<br />

oscuridad, que se caracteriza por el caos, el <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n, la f<strong>al</strong>ta <strong>de</strong> organización<br />

estat<strong>al</strong>; es el tiempo <strong>de</strong> las tinieblas, Cc<strong>al</strong>lac pacha tuta, la tierra como mundo<br />

inhabitado. Cómo era posible que <strong>los</strong> seres <strong>de</strong> la noche, <strong>de</strong>l atar<strong>de</strong>cer y <strong>de</strong>l<br />

amanecer, <strong>los</strong> Tutas noches, se <strong>de</strong>splazaran en el día.<br />

¿Por qué las crónicas y la documentación <strong>de</strong>l siglo <strong>XVI</strong> hablan sobre <strong>los</strong><br />

espacios que quedan libres, sobre <strong>los</strong> indígenas que están asustados?; hay terror,<br />

<strong>de</strong>bido <strong>al</strong> avance <strong>de</strong> la conquista. Pero..., el actor que va a<strong>de</strong>lante es el<br />

negro, y según la lógica andina, el <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> seres <strong>de</strong> la noche no<br />

pue<strong>de</strong> darse en el día. El español pue<strong>de</strong> avanzar tranquilamente, pero no el<br />

otro; entonces yo me pregunto: ¿es posible que haya habido una «etnización»<br />

<strong>de</strong>l negro en el siglo <strong>XVI</strong>? Hubo un intento en Tumbes y en Piura <strong>de</strong> buscar y<br />

<strong>de</strong> pensar que eran <strong>los</strong> blancos pintados <strong>de</strong> negros, pero..., <strong>los</strong> restregaron y<br />

siguieron siendo negros...<br />

Cuando conversé con Taylor, especi<strong>al</strong>ista en Huarochiri, me comentó que<br />

en <strong>al</strong>gunos momentos y en <strong>al</strong>gunas regiones, hubo una confusión con Tutanquiri;<br />

muchos en el siglo <strong>XVI</strong>, a <strong>los</strong> negros, les llamaban Tutas; <strong>los</strong> Tutas, la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!