09.05.2013 Views

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

60 JORGE FLORES OCHOA<br />

este sentido. Subrayo este significado, que enfatiza las relaciones entre solteros,<br />

aunque también se pue<strong>de</strong> referir a casados, no es frecuente que se use como<br />

tratamiento recíproco entre cónyuges. Es apropiado y se consi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> mejor<br />

gusto, por el fuerte sentido romántico que tiene, cuando se refiere a quienes<br />

mantienen relaciones sentiment<strong>al</strong>es sin estar aún casados. Incluso se emplea<br />

para referirse a relaciones fuera <strong>de</strong> matrimonio.<br />

Una forma <strong>de</strong> cultura expresiva andina <strong>de</strong> la sierra sur-peruana, son las<br />

canciones llamadas waynos. Sus versos son en quechua, en español, así como<br />

mezclando e interc<strong>al</strong>ando versos en castellano con quechua. En ellas yana es<br />

amante o enamorada, que se sustituye en castellano con «negra» y «negrita»,<br />

incluyendo variaciones referidas a negro como «zambita», incluso <strong>de</strong> manera<br />

metafórica «canela». Aclaro <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ya, que el sentido que tiene es <strong>de</strong> amante<br />

yana o empleando p<strong>al</strong>abras castellanas para traducirlas por negro o negra. Para<br />

mostrar este punto usaré <strong>al</strong>gunas canciones, comenzando con un fragmento<br />

<strong>de</strong>l Qesanchinkachiq, canción muy tradicion<strong>al</strong>, cuya antigüedad posiblemente<br />

se remonte <strong>al</strong> siglo XIX.<br />

Q’esanchinkachi urpi kikillan<br />

Maskamuskayki sonqoy k’iriska<br />

Ichas yanaywan tinkuspa nispa<br />

Ñawillantapas rikuykunaypaq<br />

La traducción es:<br />

Igu<strong>al</strong> que el pajarillo que ha perdido su nido<br />

Te estoy buscado con mi corazón herido<br />

Diciendo t<strong>al</strong> vez me encuentre con mi amada<br />

Siquiera para mirar sus ojos<br />

Otros ejemp<strong>los</strong>, tomados <strong>al</strong> azar, reiteran que yana es utilizado sistemáticamente<br />

para referirse <strong>al</strong> o a la amante. Cito fragmentos, no las canciones completas,<br />

porque <strong>de</strong>mandaría mayor espacio y análisis, s<strong>al</strong>iendo <strong>de</strong> <strong>los</strong> propósitos<br />

<strong>de</strong> este trabajo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!