09.05.2013 Views

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

172 FANNY DELGADO<br />

Consi<strong>de</strong>raciones fin<strong>al</strong>es<br />

Queda mucho por averiguar sobre la población negra y afromestiza en el Noroeste<br />

Argentino. Aquí se quiso hacer una reseña solamente <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las jurisdicciones<br />

<strong>de</strong> ese espacio (Jujuy), y no precisamente la que más negros tenía en<br />

el primer censo coloni<strong>al</strong>. La que mayor población africana muestra en aquel<br />

censo es Catamarca, y consi<strong>de</strong>ramos que <strong>los</strong> trabajos <strong>de</strong> Florencia Guzmán<br />

están dando luz <strong>al</strong> respecto, sobre todo en relación con el mestizaje.<br />

Sin embargo quedan muchas preguntas por hacerse:<br />

1. ¿Por qué <strong>de</strong>sapareció la cultura negra en el Noroeste Argentino?<br />

2. ¿Cuál fue el interés <strong>de</strong> <strong>los</strong> pobladores españoles o criol<strong>los</strong> en tener esclavos<br />

cuando su precio era tan <strong>al</strong>to en un espacio margin<strong>al</strong> y poco productivo, en<br />

el cu<strong>al</strong> no eran redituables como mano <strong>de</strong> obra?<br />

3. ¿Existen rasgos <strong>de</strong> negritud en el físico <strong>de</strong> <strong>los</strong> actu<strong>al</strong>es pobladores?<br />

4. ¿Cómo fue la vida <strong>de</strong> <strong>los</strong> negros y castas, tanto esclavos como libres?<br />

5. ¿Cómo obtuvieron su libertad para ir conformando en el espacio, un sector<br />

<strong>de</strong> afroandinos y mulatos libres?<br />

6. ¿Por qué en el Noroeste argentino la población no tiene el más absoluto<br />

conocimiento <strong>de</strong> que en su gene<strong>al</strong>ogía pue<strong>de</strong> haber <strong>al</strong>gún origen negro?<br />

7. ¿Sería capaz la población en su conjunto <strong>de</strong> aceptar esta posibilidad?<br />

Vamos a tratar <strong>de</strong> esgrimir <strong>al</strong>gunas hipótesis con respecto a estas cuestiones.<br />

En repuesta a la primera pregunta <strong>de</strong>bemos hacer un análisis <strong>de</strong> la <strong>de</strong>saparición<br />

a nivel estadístico <strong>de</strong> la población negra o afromestiza. Ya hemos visto<br />

que para Jujuy, prácticamente <strong>de</strong>saparece la especificación <strong>de</strong> las etnias en el<br />

segundo cuarto <strong>de</strong>l siglo XIX. En este sentido son muy interesantes las apreciaciones<br />

que hace Hernán Otero 14 . Este autor escribe que durante la segunda<br />

mitad <strong>de</strong>l siglo XIX tiene lugar en Argentina un proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> la<br />

Nación y <strong>de</strong>l Estado don<strong>de</strong>, con la llegada masiva <strong>de</strong> <strong>los</strong> inmigrantes europeos<br />

se <strong>de</strong>sdibujan <strong>los</strong> rasgos pacientemente establecidos durante el régimen socio<strong>de</strong>mográfico<br />

coloni<strong>al</strong>.<br />

14 OTERO, Hernan «Estadística cens<strong>al</strong> y construcción <strong>de</strong> la Nación. El caso argentino,<br />

1869-1914». Integrante <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Estudios Históricos y Soci<strong>al</strong>es <strong>de</strong> la Universidad<br />

Nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Buenos Aires.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!