09.05.2013 Views

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ANÁLISIS SOBRE LOS ESTUDIOS DE LA POBLACIÓN AFRICANA Y AFROANDINA<br />

175<br />

Con las preguntas 4º y 5º acerca <strong>de</strong> cómo fue la vida <strong>de</strong> <strong>los</strong> negros y castas,<br />

tanto esclavos como libres y <strong>de</strong> qué manera obtuvieron su libertad para ir conformando<br />

en el espacio un sector <strong>de</strong> afroandinos y mulatos libres, simplemente<br />

estamos planteando nuevas líneas temáticas a estudiar. Para el caso <strong>de</strong> San S<strong>al</strong>vador<br />

<strong>de</strong> Jujuy, tenemos conocimiento <strong>de</strong> un trabajo <strong>de</strong> Enrique Cruz sobre la<br />

Cofradía <strong>de</strong> San Benito <strong>de</strong> P<strong>al</strong>ermo conformada por negros, a la cu<strong>al</strong> no hemos<br />

tenido acceso.<br />

Fin<strong>al</strong>mente, creemos que en las consi<strong>de</strong>raciones re<strong>al</strong>izadas sobre la sexta<br />

pregunta hemos propuesto <strong>de</strong> cierta manera, las posibles contestaciones sobre<br />

el por qué <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> la población actu<strong>al</strong> <strong>de</strong> Jujuy ante la factibilidad<br />

<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar que <strong>al</strong>guno <strong>de</strong> sus antepasados pueda tener origen africano.<br />

Este <strong>de</strong>sconocimiento, producto <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> factores ya mencionados,<br />

como el comportamiento flexible <strong>de</strong> una sociedad periférica que posibilita un<br />

gran mestizaje y la posterior construcción durante la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo<br />

XIX, <strong>de</strong> una nación homogénea con características blancas, se han inst<strong>al</strong>ado en<br />

la conciencia colectiva haciendo <strong>de</strong>saparecer «lo afro» tanto en lo cultur<strong>al</strong> como<br />

en la historia or<strong>al</strong>.<br />

El mo<strong>de</strong>lo planteado sobre la homogeneización ha sido tan fuerte, que es<br />

recién en la última década y luego <strong>de</strong> la reforma <strong>de</strong> la Constitución Argentina<br />

que reconoce una diversidad, aceptando la existencia <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s aborígenes,<br />

cuando comienzan <strong>los</strong> indígenas a i<strong>de</strong>ntificarse o re-i<strong>de</strong>ntificarse como<br />

t<strong>al</strong>es, buscando un espacio diferente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Estado Nacion<strong>al</strong>.<br />

Esa re-i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> «lo negro» <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Noroeste argentino no ha<br />

llegado aún. Para la población, sigue siendo una historia <strong>de</strong> otros lugares, aunque<br />

en <strong>los</strong> rasgos se pueda observar, si bien es cierto que no es tan visible como<br />

en otras partes <strong>de</strong> América. Por ahora, lo único distinto a lo blanco aceptable es<br />

lo aborigen, lo negro quizás <strong>al</strong>guna vez llegue, aunque es bastante improbable<br />

por el <strong>al</strong>to grado <strong>de</strong> mestizaje y con él, la <strong>de</strong>saparición o «<strong>de</strong>sdibujamiento» <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> componentes <strong>de</strong> sus costumbres y tradiciones; en suma, <strong>de</strong> su patrimonio<br />

cultur<strong>al</strong> intangible.<br />

en two amerindians subpopulations located at different <strong>al</strong>titu<strong>de</strong>s in Northwesthern Argentina».<br />

En Human Biology. Vol. 70, Nº 6, pp. 1001-1010; 1998.<br />

DIPIERRI, José: «GM, KM y otros marcadores séricos en poblaciones jujeñas». Ponencia<br />

presentada en el V Congreso Internacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Ethnohistoria. Unversidad Nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Jujuy.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!