09.05.2013 Views

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ENCUENTROS Y DESENCUENTROS DE AFROMEXICANOS, INDÍGENAS Y MESTIZOS 151<br />

región <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mismo siglo <strong>XVI</strong>. Estas afirmaciones sobre un área cultur<strong>al</strong>, y<br />

la <strong>de</strong>nominación mixteca <strong>de</strong> la costa, no han vuelto a ser retomadas.<br />

Cervantes Delgado presenta una visión <strong>de</strong> las conflictivas relaciones interétnicas<br />

entre <strong>los</strong> grupos que conviven en una …«aparente poca hostilidad cotidiana»,<br />

pero esto no logra ocultar la inequidad soci<strong>al</strong> y la injusticia entre víctimas y<br />

victimarios. Otro aporte sugerente, es la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> «metrópolis» mestizas.<br />

Ometepec y Pinotepa Nacion<strong>al</strong> serían su expresión, ya que son poblaciones<br />

mestizas, <strong>de</strong>l blanco, <strong>de</strong>l indio y <strong>de</strong>l negro. Aunque, más a<strong>de</strong>lante sostiene que<br />

en re<strong>al</strong>idad, lo importante no es tanto el color <strong>de</strong> la piel, sino el po<strong>de</strong>r económico<br />

y político <strong>de</strong> las personas, y que <strong>de</strong> acuerdo con esto, se <strong>de</strong>limita su estatus.<br />

Concluye, que si bien <strong>los</strong> negros ocupan un lugar, una posición soci<strong>al</strong> inferior a<br />

la <strong>de</strong> <strong>los</strong> mestizos, es superior a la indígena 21 . Afirmaciones que todavía continúan<br />

vigentes.<br />

Carlo Bonfiglioli, en un artículo <strong>de</strong> 1999 y en su tesis <strong>de</strong> doctorado (1998)<br />

titulada: «La epopeya <strong>de</strong> Cuauhtemoc en Tlacoachistlahuaca, un estudio <strong>de</strong> contexto y sistema<br />

en la antropología <strong>de</strong> la danza», hace un análisis <strong>de</strong>l hecho «ancístico» en su<br />

dimensión soci<strong>al</strong> y sobre todo, simbólica, así como, <strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong> la danza en<br />

una comunidad indígena y su relación con <strong>los</strong> mestizos. Si bien, no es una<br />

investigación hecha sobre <strong>los</strong> afromestizos, la presentamos porque se re<strong>al</strong>izó<br />

en el territorio <strong>de</strong>nominado Costa Chica <strong>de</strong> Guerrero, y a<strong>de</strong>más <strong>al</strong>gunas <strong>de</strong> esas<br />

danzas, ahora son ejecutadas por <strong>los</strong> afromestizos, pero tuvieron su origen en<br />

zonas indígenas; lo que <strong>de</strong>muestra la amplia circulación cultur<strong>al</strong> entre <strong>los</strong> diversos<br />

grupos que <strong>al</strong>lí se asientan.<br />

Amaranta Castillo (2000) re<strong>al</strong>izó una muy interesante tesis <strong>de</strong> licenciatura<br />

sobre las relaciones interétnicas y el papel <strong>de</strong> <strong>los</strong> estereotipos entre <strong>los</strong> mixtecos,<br />

mestizos y afromestizos en Pinotepa Nacion<strong>al</strong>. Entre sus aportes, cabe<br />

señ<strong>al</strong>ar, que su indagación la re<strong>al</strong>izó con personas pertenecientes a <strong>los</strong> tres grupos<br />

étnicos <strong>de</strong> la región, así como el hecho <strong>de</strong> haber trabajado con niños y<br />

niñas <strong>de</strong> las escuelas <strong>de</strong> Pinotepa y <strong>al</strong>gunas colonias.<br />

Habría que consi<strong>de</strong>rar también, la reseña que hacen Car<strong>los</strong> Garma y Margarita<br />

Zárate (2001), sobre la existencia <strong>de</strong> una cierta influencia africana en las<br />

religiones mexicanas. Éste aunque es un artículo breve y gener<strong>al</strong>, trae a discusión<br />

un problema interesante, que pue<strong>de</strong> ser c<strong>al</strong>ificado como una carta que no<br />

ha aparecido, sobre el tema <strong>de</strong>l sincretismo en la religión y la vertiente afro; t<strong>al</strong><br />

21 1980:50.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!