09.05.2013 Views

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ENCUENTROS Y DESENCUENTROS DE AFROMEXICANOS, INDÍGENAS Y MESTIZOS 143<br />

se complementa con las narraciones <strong>de</strong> historia or<strong>al</strong> 13 , se infiere que <strong>los</strong> amuzgos<br />

fueron replegados hacia las montañas. Antes <strong>de</strong> la Conquista, vivían y tenían<br />

asentamientos cercanos a la orilla <strong>de</strong>l mar; su auto<strong>de</strong>nominación significa<br />

en español hombre <strong>de</strong>l agua. Con la llegada <strong>de</strong> <strong>los</strong> conquistadores y encomen<strong>de</strong>ros<br />

a la región, y con el<strong>los</strong> <strong>los</strong> africanos —esclavos o no— <strong>los</strong> indígenas<br />

sufrieron fuertes procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>spojo que <strong>los</strong> fueron arrimando y arrinconando<br />

hacia <strong>los</strong> cerros, don<strong>de</strong> habitan en la actu<strong>al</strong>idad. Pero volvamos a nuestra<br />

argumentación sobre el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> casa circular, que era el mismo que tenían<br />

<strong>los</strong> amuzgos. Es mucho más probabl, como lo afirma el Cronista <strong>de</strong> Ometepec,<br />

que <strong>los</strong> afro<strong>de</strong>scendientes copiaran las viviendas loc<strong>al</strong>es hechas con materi<strong>al</strong>es<br />

<strong>de</strong> la región, que trasplantaran el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> África. En la actu<strong>al</strong>idad <strong>los</strong> redondos<br />

ya no existen, y se pue<strong>de</strong>n constatar cambios muy acelerados en <strong>los</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong><br />

<strong>de</strong> las casas, que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el materi<strong>al</strong> utilizado hasta las concepciones <strong>de</strong>l<br />

espacio.<br />

Basauri 14 proporciona otro dato, también relevante, sobre la vestimenta <strong>de</strong>l<br />

grupo negro. <strong>Los</strong> hombres usaban camisa y c<strong>al</strong>zón <strong>de</strong> manta, atados a la cintura<br />

con cintas; sombrero <strong>de</strong> p<strong>al</strong>ma o sombrero <strong>de</strong> lana color negro. No usaban<br />

«guaraches» ni zapatos. Las mujeres usaban enagua <strong>de</strong> perc<strong>al</strong>, camisa y refajo <strong>de</strong><br />

manta, rebozo <strong>de</strong> <strong>al</strong>godón. No usaban «guaraches» ni zapatos. En esto se pue<strong>de</strong><br />

constatar ahora, una rápida variación. Por ejemplo, la ropa <strong>de</strong> hombre, que<br />

nos <strong>de</strong>scribe Basauri correspon<strong>de</strong> más bien, a la que utilizan <strong>los</strong> indígenas, en la<br />

actu<strong>al</strong>idad (fin<strong>al</strong>es <strong>de</strong>l siglo <strong>XX</strong> e inicios <strong>de</strong>l <strong>XX</strong>I). A<strong>de</strong>más, la propia población<br />

afro<strong>de</strong>scendiente sostiene que el<strong>los</strong> no son indios 15 , porque no usan c<strong>al</strong>zón ni<br />

enaguas. <strong>Los</strong> afro<strong>de</strong>scentienes <strong>de</strong> la Costa utilizan ropa que sigue <strong>los</strong> patrones<br />

<strong>de</strong> la moda (difundidos en especi<strong>al</strong> por la televisión) que <strong>de</strong>nominamos occi<strong>de</strong>nt<strong>al</strong>.<br />

Por ejemplo, <strong>los</strong> atuendos <strong>de</strong> las mujeres van pegados <strong>al</strong> cuerpo, a diferencia<br />

<strong>de</strong> las indígenas que continúan usando mayoritariamente «huipiles» que<br />

son muy amplios. Este aspecto es un factor <strong>de</strong> diferenciación e i<strong>de</strong>ntificación<br />

cultur<strong>al</strong> muy importante. Solamente el día 12 <strong>de</strong> diciembre (para la misa <strong>de</strong> la<br />

13 Información proporcionada por el Sr. Vicente Ramírez (año: 2002), cronista <strong>de</strong> Ometepec,<br />

cabecera municip<strong>al</strong> region<strong>al</strong> importante con fuerte presencia mestiza y vecina <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

actu<strong>al</strong>es asentamientos amuzgos. Esta afirmación se confirma con la presencia <strong>de</strong> restos<br />

arqueológicos en la franja costera más cercana <strong>al</strong> mar, que no han sido estudiados.<br />

14 1940: 685.<br />

15 Quiroz: 1998.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!