09.05.2013 Views

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

120 JORGE MEDINA<br />

La situación <strong>de</strong> la comunidad afro en Bolivia<br />

Jorge Medina<br />

En gener<strong>al</strong>, se conoce muy poco sobre el mundo afroboliviano, pues Bolivia,<br />

como país <strong>al</strong>tiplánico mayoritariamente, y habitado por comunida<strong>de</strong>s indígenas<br />

y mestizas ha <strong>de</strong>sconocido la presencia <strong>de</strong>l negro en su territorio, pues se cree<br />

que en estos momentos sólo hay unos 35.000 <strong>de</strong>scendientes africanos. Como<br />

se sabe, a nuestro continente llegaron esclavos <strong>de</strong> diferentes regiones <strong>de</strong>l África<br />

correspondientes a distintos grupos étnicos.<br />

La esclavitud en este país se inició con el primer contingente que trajo<br />

Diego <strong>de</strong> Almagro a la zona <strong>de</strong> Charcas. En un principio se pensó que <strong>los</strong><br />

negros podrían reemplazar a <strong>los</strong> indígenas en las labores mineras. Por razones<br />

no muy bien establecidas, el negro fue llevado a acuñar monedas para la Casa<br />

<strong>de</strong> la Moneda <strong>de</strong> Potosí, pero tuvo problemas <strong>de</strong> adaptación <strong>al</strong> clima, <strong>de</strong>masiado<br />

frío en el <strong>al</strong>tiplano. Para fin<strong>al</strong>es <strong>de</strong>l siglo <strong>XVI</strong>II sólo quedaban 1000 negros<br />

en Potosí.<br />

A principios <strong>de</strong>l siglo XIX, llegaron <strong>los</strong> primeros esclavos a la hacienda<br />

Mururata, propiedad <strong>de</strong>l coronel Ignacio <strong>de</strong> Pineda, marqués <strong>de</strong> Aro. El trabajo<br />

que re<strong>al</strong>izaban <strong>los</strong> esclavos era netamente agrícola: cultivaban coca, café y una<br />

variedad <strong>de</strong> frutas. La coca era el princip<strong>al</strong> producto y la base <strong>de</strong> la economía <strong>de</strong><br />

la hacienda; el trabajo agrícola le permitía <strong>al</strong> negro soci<strong>al</strong>izar y participar sus<br />

i<strong>de</strong>as a <strong>los</strong> integrantes <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas y mestizas, y <strong>al</strong> mismo<br />

tiempo, reproducir la vida materi<strong>al</strong> y espiritu<strong>al</strong> que había <strong>de</strong>jado más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong>l<br />

Atlántico.<br />

Fin<strong>al</strong>mente la mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> negros se afincaron en <strong>los</strong> yungas, en un área<br />

ubicada entre <strong>los</strong> An<strong>de</strong>s <strong>de</strong> La Paz y la zona amazónica subtropic<strong>al</strong>. En 1851,<br />

durante el gobierno <strong>de</strong> Isidoro Belzú, se <strong>de</strong>cretó la abolición <strong>de</strong> la esclavitud;

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!