09.05.2013 Views

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

184 JOSÉ JORGE DE CARVALHO<br />

sobre «el retomar <strong>de</strong>l cuerpo» en un momento <strong>de</strong> extrema maquinización, y<br />

casi robotización <strong>de</strong> la vida, y <strong>de</strong> un régimen <strong>de</strong> trabajo que racion<strong>al</strong>iza la vida<br />

humana a un grado <strong>de</strong> control sin prece<strong>de</strong>nte en la historia <strong>de</strong> la humanidad.<br />

En ese contexto, las expresiones simbólicas afroamericanas juegan en la fantasía,<br />

el papel <strong>de</strong> restituir <strong>los</strong> v<strong>al</strong>ores humanos perdidos en Occi<strong>de</strong>nte, hoy: la<br />

fiesta, la risa, el erotismo, la libertad corpor<strong>al</strong>, el ritmo vit<strong>al</strong>, la espontaneidad, el<br />

relajamiento <strong>de</strong> las tensiones, la sacr<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> la natur<strong>al</strong>eza y lo cotidiano.<br />

Así, contra la colonización <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> la vida por la razón instrument<strong>al</strong><br />

(para utilizar la conocida metáfora «habermasiana»), la cultura afro funciona<br />

como un fetiche po<strong>de</strong>roso entre <strong>los</strong> consumidores blancos, por la promesa <strong>de</strong><br />

un tipo <strong>de</strong> convivencia <strong>al</strong>egre, un contacto interperson<strong>al</strong> directo, rico y sin barreras,<br />

una relación no-económica y una experiencia <strong>de</strong> lo dionisíaco. Más aún,<br />

ella viene a favorecer una utopía sensu<strong>al</strong>ista o anti-intelectu<strong>al</strong>ista. Es este clima<br />

i<strong>de</strong>ológico el que provoca una esquizofrenia muy particular: <strong>los</strong> consumidores<br />

son capaces <strong>de</strong> atribuir riqueza simbólica y estética a la cultura afromericana,<br />

pero no se sensibilizan con el estado <strong>de</strong> carencia y exclusión a que están sometidos<br />

<strong>los</strong> miembros <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s afroamericanas, que son <strong>los</strong> que producen<br />

ese universo simbólico que les parece tan seductor. Ese lugar <strong>de</strong> fetiche<br />

para ser canib<strong>al</strong>izado asume hoy día otra dramaticidad, porque ese exotismo ya<br />

no es solamente un elemento ajeno, que llena periódicamente un vacío: él ya<br />

constituye una dimensión simbólica que tiene su nicho establecido, visto por<br />

Occi<strong>de</strong>nte como la parte exótica <strong>de</strong> su cultura —que le pertenece «por <strong>de</strong>recho<br />

<strong>de</strong> uso», por <strong>de</strong>cirlo así— 12 .<br />

Como dije antes, ya se fueron <strong>los</strong> años noventa con sus discursos elegíacos<br />

<strong>de</strong> la apertura <strong>de</strong> <strong>los</strong> mercados y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las naciones periféricas a<br />

través <strong>de</strong> la glob<strong>al</strong>ización. En aquel contexto surgieron movimientos mediáticos<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> países centr<strong>al</strong>es en dirección a <strong>los</strong> periféricos, que proponían una<br />

especie <strong>de</strong> pedagogía <strong>de</strong> integración simbólica, según la cu<strong>al</strong>, el signo primitivo<br />

era rescatado por una forma estética generada por gran<strong>de</strong>s artistas importan-<br />

12 Para una lectura <strong>de</strong>l canib<strong>al</strong>ismo simbólico <strong>de</strong>l Otro en Occi<strong>de</strong>nte, sobre todo <strong>de</strong> sus<br />

formas artísticas ver, entre otros, el ensayo <strong>de</strong> Deborah Root (1996). Stuart H<strong>al</strong>l también ha<br />

trazado una guía <strong>de</strong> lectura <strong>de</strong> <strong>los</strong> estereotipos <strong>de</strong> lo afro, en el Occi<strong>de</strong>nte a través <strong>de</strong> las<br />

imágenes (H<strong>al</strong>l 1997). Para un análisis más amplio <strong>de</strong> <strong>los</strong> estereotipos <strong>de</strong> <strong>al</strong>teridad que<br />

circulan en <strong>los</strong> medios masivos occi<strong>de</strong>nt<strong>al</strong>es en nombre <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ología multi-cultur<strong>al</strong>ista,<br />

ver Shoat/Stam (1994).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!