09.05.2013 Views

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ENCUENTROS Y DESENCUENTROS DE AFROMEXICANOS, INDÍGENAS Y MESTIZOS 145<br />

Si se vuelve hacia hacia atrás, y se observa con un poco <strong>de</strong> cuidado el<br />

prólogo <strong>de</strong> la segunda edición, el propio Aguirre Beltrán narra y ubica las razones<br />

<strong>de</strong> la f<strong>al</strong>ta <strong>de</strong> interés en el tema, frente a una sociedad pos-revolucionaria<br />

que se interesa mayoritariamente por la población campesina, en don<strong>de</strong> se encuentra<br />

una aplastante presencia indígena; por lo tanto, el interés se concentra<br />

en ésta. Puesto que el indigenismo es una corriente <strong>de</strong>terminante en esos años,<br />

el problema <strong>de</strong> <strong>los</strong> afro<strong>de</strong>scendientes queda a un lado.<br />

Habría que hacer una breve génesis para estudiar este excepcion<strong>al</strong> interés<br />

por la investigación. Aguirre Beltrán, muestra <strong>los</strong> intereses <strong>de</strong> <strong>los</strong> antropólogos<br />

Alfred Métraux y Melville J.Herskovits en el tema <strong>de</strong> población afroamericana.<br />

Des<strong>de</strong> un principio la investigación fue concebida en dos planos: el histórico y<br />

el etnográfico, el pasado y el presente, para que <strong>los</strong> h<strong>al</strong>lazgos en un estudio<br />

interdisciplinario, se apoyaran mutuamente. Su acertada propuesta metodológica<br />

<strong>de</strong> combinar la antropología con la historia, ha estado un tanto <strong>de</strong>scuidada<br />

en la tradición antropológica mexicana, <strong>al</strong> menos para el caso <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> la<br />

población <strong>de</strong> origen africano y <strong>de</strong> la región que ahora nos ocupa. Por ello, sería<br />

pertinente que nos propusiéramos <strong>al</strong> menos retomarla, si nuestra intención está<br />

orientada hacia la búsqueda <strong>de</strong> una mayor profundización en su estudio.<br />

El tema <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> origen africano 17 , como ejemplo<br />

<strong>de</strong> método etnohistórico, a nivel <strong>de</strong> toda la República Mexicana, y <strong>de</strong> corte<br />

histórico, fue publicado en 1946. Después <strong>de</strong> <strong>al</strong>canzar un cierto nivel <strong>de</strong> profundidad,<br />

el investigador <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> hacer su trabajo <strong>de</strong> campo en la Costa Chica <strong>de</strong><br />

Guerrero. El resultado <strong>de</strong> estas pesquisas, se difundieron un poco más tar<strong>de</strong>,<br />

con la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> «Cuijla, Esbozo etnográfico <strong>de</strong> un pueblo negro» (1958).<br />

El «conato <strong>de</strong> investigación etnográfica» 18 en Cuajinicuilapa sólo se pue<strong>de</strong><br />

enten<strong>de</strong>r en relación con el trabajo histórico previo —ya citado. El texto abarca,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la geografía, la historia, el «ethos» <strong>de</strong> <strong>los</strong> negros, el matrimonio y sus<br />

registros, la agricultura y su organización, las costumbres <strong>de</strong>l nacimiento, la<br />

educación, hasta la muerte, así como, temas sobre la sombra, la medicina tradicion<strong>al</strong>,<br />

para terminar con la lengua y el corrido. Es v<strong>al</strong>ioso por múltiples razones;<br />

a pesar <strong>de</strong> la brevedad <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> campo, fue posible <strong>al</strong>canzar la profundidad<br />

que se muestra, lo que no hubiese sido viable sin la existencia <strong>de</strong> las<br />

indagaciones previas que constan en <strong>los</strong> archivos. Otro v<strong>al</strong>ioso aspecto meto-<br />

17 Publicada como un libro aparte.<br />

18 Definida así por el propio autor (1989:11).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!