09.05.2013 Views

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LAS CULTURAS AFROAMERICANAS EN IBEROAMÉRICA: LO NEGOCIABLE Y LO NO NEGOCIABLE<br />

193<br />

Po<strong>de</strong>mos introducir también en esta discusión el análisis <strong>de</strong> Stuart H<strong>al</strong>l<br />

sobre la i<strong>de</strong>ntidad cultur<strong>al</strong> en la diáspora, la cu<strong>al</strong> pue<strong>de</strong> capit<strong>al</strong>izar progresivamente<br />

el distanciamiento <strong>de</strong> las «raíces africanas» y construir un discurso estético<br />

nuevo, que incorpore las reivindicaciones actu<strong>al</strong>es por la ciudadanía y la<br />

univers<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos civiles 28 . H<strong>al</strong>l cita el movimiento «rastafari» y la<br />

estética reggae que, para activar políticamente la conexión con África y hacer<br />

que ella hable para las comunida<strong>de</strong>s negras periféricas <strong>de</strong>sarraigadas, tuvo que<br />

«diferirla» en el sentido «<strong>de</strong>rri<strong>de</strong>ano» <strong>de</strong>l término, para que <strong>de</strong> su ausencia histórica<br />

pudiese hacerse <strong>de</strong> nuevo presente en el mito «rasta» creado en la diáspora.<br />

Hoy día, ese estilo music<strong>al</strong> ya transcendió mucho en su origen jamaiquino anglófono<br />

y es reapropiado creativamente por <strong>los</strong> colectivos afroamericanos en el<br />

Brasil, Venezuela, Colombia y <strong>de</strong>más países <strong>de</strong>l Nuevo Mundo.<br />

En la misma línea <strong>de</strong> H<strong>al</strong>l, Néstor García Canclini también ha enfatizado<br />

el positivismo <strong>de</strong> <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> hibridación en el mundo afroamericano y<br />

caribeño 29 . Si se unen las aproximaciones <strong>de</strong> H<strong>al</strong>l y <strong>de</strong> Homi Bhabha, se marca<br />

el rol <strong>de</strong> lo híbrido, capaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>safiar y cuestionar la matriz anodina y conmensurable<br />

<strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo multi-cultur<strong>al</strong>ista ang<strong>los</strong>ajón que separa <strong>los</strong> continentes y<br />

domestica el or<strong>de</strong>n cultur<strong>al</strong> con la mera diversidad.<br />

Obviamente, ese hibridismo sólo es discutidor en la medida en que <strong>los</strong><br />

actores soci<strong>al</strong>es sean capaces <strong>de</strong> luchar por mantener una lectura crítica <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

símbo<strong>los</strong> cultur<strong>al</strong>es y resistan constantemente <strong>los</strong> intentos <strong>de</strong> <strong>los</strong> po<strong>de</strong>rosos<br />

por <strong>de</strong>shacer la ambigüedad y restaurar la norma y la «unidireccion<strong>al</strong>idad» <strong>de</strong><br />

sentido. Un ejemplo que se me ocurre y que po<strong>de</strong>mos ver todos <strong>los</strong> días es el<br />

multicultur<strong>al</strong>ismo <strong>de</strong> la CNN: mujeres y hombres con <strong>los</strong> rasgos faci<strong>al</strong>es, colores<br />

<strong>de</strong> piel y acentos ingleses <strong>de</strong> todas las partes <strong>de</strong>l mundo leen las mismas<br />

noticias escritas en <strong>los</strong> Estados Unidos, todas con el mismo corte i<strong>de</strong>ológico y<br />

el mismo contenido compuesto en Atlanta. Más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> ese formato estabilizador<br />

<strong>de</strong> la diversidad, las formas híbridas generan diferencias <strong>de</strong> un modo siempre<br />

inestable, provisorio, moviéndose en un espacio <strong>de</strong> constante discrepancia,<br />

<strong>de</strong>splazamiento y diseminación —situación <strong>de</strong> incertidumbre potenci<strong>al</strong>mente<br />

creativa <strong>de</strong>nominada por Homi Baba, como tercer espacio 30 . Néstor Canclini<br />

28 Ver H<strong>al</strong>l (1996).<br />

29 Sobre el hibridismo, ver Canclini (2000).<br />

30 Ver Bhabha (1996). Hay, todavía otros dos mo<strong>de</strong><strong>los</strong> posibles <strong>de</strong> lectura <strong>de</strong> la política <strong>de</strong><br />

resistencia <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s afroamericanas periféricas: lo que yo llamo <strong>de</strong> estética <strong>de</strong> la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!