09.05.2013 Views

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

86 JOSÉ JORGE DE CARVALHO<br />

pero ahora sí; por lo tanto, hay que pensar qué se hace. No tengo respuestas,<br />

estoy apenas diciendo que esto es un problema, por eso, discutir el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong><br />

autor es una prioridad.<br />

Acciones afirmativas<br />

Otra cuestión también parecida a la anterior, correspon<strong>de</strong> a las acciones afirmativas.<br />

Hay que enten<strong>de</strong>r que, si hay artistas afro-andinos, entonces <strong>los</strong> estados<br />

tienen que comprometerse con sus vidas y asegurar que el<strong>los</strong> tengan becas,<br />

tengan apoyo institucion<strong>al</strong> para promover su arte. Es <strong>de</strong>cir, acciones afirmativas<br />

en sentido gener<strong>al</strong>, tanto en <strong>los</strong> casos <strong>de</strong> interés como también en <strong>los</strong> casos<br />

específicos <strong>de</strong> <strong>los</strong> artistas afros, que también son abandonados a su suerte y<br />

terminan casi siempre miserablemente. Es una re<strong>al</strong>idad; <strong>de</strong> ahí el compromiso<br />

para que <strong>los</strong> artistas también sean promovidos; porque estamos en una situación<br />

mucho más dramática en términos <strong>de</strong> nación. Esto correspon<strong>de</strong> a una<br />

dimensión política <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> <strong>los</strong> afroamericanos.<br />

Estrategias <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad afroandina<br />

La cuestión <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s es compleja; quizás sea la más compleja y la que<br />

más tenga que ver con una geopolítica internacion<strong>al</strong>. Mejorar la auto-estima es<br />

el primer punto, don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>be respetar la producción intelectu<strong>al</strong>, entre otras<br />

cosas. En el caso <strong>de</strong> «La ruta <strong>de</strong>l esclavo», sugiero que quizás discutir lo afroandino<br />

signifique leer la historia a contrapelo, leer la historia ofici<strong>al</strong> que ya<br />

tenemos.<br />

Olinda Celestino nos ha dado a enten<strong>de</strong>r que tenemos que rehacer toda la<br />

visión construida por la elite blanca, incluso sobre <strong>los</strong> indígenas. Una gran parte<br />

<strong>de</strong> lo que se sabe sobre el<strong>los</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mundo andino es la manera cómo <strong>los</strong><br />

blancos se volvieron portavoces <strong>de</strong> lo que sería «su visión». Lo que han dicho y<br />

escrito <strong>los</strong> blancos sobre <strong>los</strong> indígenas hay que revisarlo nuevamente. Por ejemplo,<br />

las teorías <strong>de</strong>l sincretismo, <strong>de</strong> la negociación, hasta las teorías post-coloni<strong>al</strong>es<br />

<strong>de</strong> Homi Bhabha, Stuart H<strong>al</strong>l, Gayatri Spivak, Edward Said, sólo an<strong>al</strong>izan la<br />

relación entre dominador y dominado.<br />

Todo el discurso post-coloni<strong>al</strong>, muy importante, sirve para el Brasil, para el<br />

caso <strong>de</strong>l Caribe, pero quizás no, para el mundo afro-andino tot<strong>al</strong>mente. ¿Por

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!