09.05.2013 Views

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PRESENTACIÓN<br />

ANEXO IV: SEMINARIO INTERNACIONAL «LOS AFROANDINOS DE LOS SIGLOS <strong>XVI</strong> AL <strong>XX</strong>»<br />

245<br />

cos: afrocolombianos, afroperuanos, etc., por lo que se propone como acción afirmativa,<br />

que se sea sensible a <strong>los</strong> contextos específicos <strong>de</strong> discriminación experimentados<br />

por <strong>los</strong> negros en cada país.<br />

<strong>Los</strong> negros e indios compartieron y comparten aún <strong>los</strong> mismos espacios territori<strong>al</strong>es,<br />

espacios que se convierten en paradigmas, es <strong>de</strong>cir, en elementos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad<br />

para la población negra en <strong>los</strong> cu<strong>al</strong>es construyen sus vidas y culturas con un<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> costumbres <strong>de</strong> su historia memori<strong>al</strong>: V<strong>al</strong>le <strong>de</strong>l Chota (Ecuador), Cañete,<br />

Chincha (Perú), Región Yunga (Bolivia). En cuanto a <strong>los</strong> espacios productivos,<br />

en <strong>los</strong> cu<strong>al</strong>es la población negra fue esclavizada e impuesta, han subsistido<br />

mientras persistió el factor económico que condicionó las relaciones <strong>de</strong> productividad.<br />

En el<strong>los</strong> se produjo el fenómeno <strong>de</strong> autogénesis, como en Cusco, Huamanga<br />

(Perú) y Potosí (Bolivia). En <strong>los</strong> espacios region<strong>al</strong>es se han concedido autonomías<br />

poblacion<strong>al</strong>es, es <strong>de</strong>cir, indios, negros y mestizos habitando sus propias comunida<strong>de</strong>s<br />

y pueb<strong>los</strong> con fuertes ten<strong>de</strong>ncias endogámicas.<br />

Conforme con todo lo expuesto <strong>los</strong> especi<strong>al</strong>istas coincidieron en señ<strong>al</strong>ar que:<br />

• El legado africano en la construcción <strong>de</strong> las naciones que integran América<br />

meridion<strong>al</strong> es muy importante que sea tenido en cuenta. No hacerlo significaría<br />

seguir contribuyendo a «invisibilizar» no sólo las memorias <strong>de</strong> muchos<br />

pueb<strong>los</strong> que componen estos países, sino también exten<strong>de</strong>r esa práctica insidiosa<br />

en forma <strong>de</strong> discriminación cultur<strong>al</strong> y raci<strong>al</strong> que tiene que ver con con<strong>de</strong>nar<br />

<strong>al</strong> olvido, la historia <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> la gente africana en esta parte<br />

<strong>de</strong>l continente. Se <strong>de</strong>be poner <strong>de</strong> relieve la importancia <strong>de</strong> la visión religiosa<br />

<strong>de</strong>l mundo, como uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> legados esenci<strong>al</strong>es <strong>de</strong> <strong>los</strong> afroandinos en esta<br />

parte <strong>de</strong> América.<br />

• La lectura afroandina propuesta en el seminario pue<strong>de</strong> servir como punto <strong>de</strong><br />

partida para un análisis y estudio <strong>de</strong> la re<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> la represión en América, lo<br />

que permitiría esclarecer las relaciones articuladas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el po<strong>de</strong>r, la memoria,<br />

la historia y la i<strong>de</strong>ntidad.<br />

• La opresión y el abuso, tanto <strong>de</strong> la gente africana como <strong>de</strong> la indígena, <strong>de</strong>ben<br />

ser consi<strong>de</strong>rados ampliamente, pues tuvieron propósitos mucho más complejos<br />

que la simple <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> la persona o la <strong>de</strong>sv<strong>al</strong>orización <strong>de</strong> sus concepciones<br />

<strong>de</strong>l mundo, puesto que negros e indios, compartiendo o no <strong>los</strong><br />

mismos espacios territori<strong>al</strong>es, establecieron mecanismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa para enfrentar<br />

<strong>al</strong> mundo coloni<strong>al</strong> y republicano.<br />

• La resistencia cultur<strong>al</strong> permitirá a <strong>los</strong> <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> ambos grupos recobrar<br />

la dignidad y la humanidad que se les negó, tomar conciencia y conocimiento<br />

<strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que se es <strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong> hombres y mujeres que queda-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!