09.05.2013 Views

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

38 OLINDA CELESTINO<br />

La primera sangre que corrió fue la <strong>de</strong> <strong>los</strong> chanchos porque se <strong>los</strong> consi<strong>de</strong>raba<br />

anim<strong>al</strong> nocivo para la s<strong>al</strong>ud; entonces hizo matar a <strong>los</strong> cochinos <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

pueb<strong>los</strong>. Era la «nocividad» <strong>de</strong>l anim<strong>al</strong> la que m<strong>al</strong>ograba las plantaciones <strong>de</strong><br />

yuca y plátanos, pues hacían huecos, <strong>de</strong>scubrían las semillas y las raíces. Entonces<br />

optó por esta medida sanitaria, profiláctica, como caudillo cívico-religioso<br />

influenciado por el Islam <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su visita <strong>al</strong> África.<br />

La rebelión <strong>de</strong> Juan Santos fue esenci<strong>al</strong>mente indígena; <strong>los</strong> negros quedaron<br />

excluidos. La actitud <strong>de</strong>l insurrecto se <strong>de</strong>bió a la función que <strong>los</strong> negros<br />

<strong>de</strong>sempeñaban en la selva: eran <strong>los</strong> únicos poseedores <strong>de</strong> armas <strong>de</strong> fuego, aparte<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> españoles; eran <strong>los</strong> ayudantes <strong>de</strong> color. Cada conversión disponía <strong>de</strong><br />

esclavos armados encargados <strong>de</strong> <strong>los</strong> servicios <strong>de</strong> vigilancia y <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> misioneros. No hay datos sobre las relaciones entre <strong>los</strong> indios montañeses<br />

<strong>de</strong> las conversiones y <strong>los</strong> negros; durante la rebelión parecería que fueron odiados.<br />

Santos se limitó en un primer tiempo a amenazar<strong>los</strong> y a obligar<strong>los</strong> a abandonar<br />

la selva; <strong>los</strong> indios sublevados querían acabar con el<strong>los</strong>.<br />

La posición neutr<strong>al</strong> <strong>de</strong>l negro, ajeno a <strong>los</strong> intereses <strong>de</strong> cu<strong>al</strong>quiera <strong>de</strong> <strong>los</strong> dos<br />

bandos, sugirió <strong>al</strong> rebel<strong>de</strong> la posibilidad <strong>de</strong> utilizar<strong>los</strong> como mercenarios. El<br />

esclavo negro no tenía mucho que per<strong>de</strong>r en una contienda en la que no creía,<br />

y por un i<strong>de</strong><strong>al</strong> <strong>de</strong> libertad que no era suyo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacía mucho tiempo. Uno <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> ayudantes más eficaces <strong>de</strong> la sublevación fue el negro Antonio Gatica, antiguo<br />

esclavo <strong>de</strong> la misión <strong>de</strong> San Ta<strong>de</strong>o <strong>de</strong> <strong>los</strong> Antis, quien hacía entradas con<br />

campas antes que <strong>los</strong> misioneros. El rebel<strong>de</strong> afirmó: «el movimiento pue<strong>de</strong> contar<br />

con el apoyo <strong>de</strong> <strong>al</strong>gunos negros comprados con su dinero». <strong>Los</strong> negros, por su parte,<br />

conscientes <strong>de</strong> su exclusiva función <strong>de</strong> apoyo militar no se hacían ilusiones<br />

sobre su futuro en el nuevo «reyno» indio <strong>de</strong> Santos Atahu<strong>al</strong>pa. En cuanto a la<br />

ayuda indígena, Santos estaba seguro <strong>de</strong> contar con ella. <strong>Los</strong> andinos y <strong>los</strong><br />

indígenas <strong>de</strong> la selva se mantenían en contacto constantemente. La mayoría <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> habitantes <strong>de</strong> la cordillera orient<strong>al</strong> tenían tratos comerci<strong>al</strong>es con <strong>los</strong> grupos<br />

montañeses y muchas veces disponían <strong>de</strong> chacras <strong>de</strong> coca y <strong>al</strong>godón en <strong>los</strong><br />

v<strong>al</strong>les cálidos <strong>de</strong> la montaña.<br />

Como consecuencia <strong>de</strong> esta entrevista, <strong>los</strong> españoles re<strong>al</strong>izaron dos entradas<br />

militares, en las cu<strong>al</strong>es Benito Troncoso <strong>de</strong> Lira y Sotomayor tomó el comando<br />

<strong>de</strong> una ofensiva sobre Quisopango, que se re<strong>al</strong>izó entre septiembre y<br />

octubre <strong>de</strong> 1742 con la ayuda <strong>de</strong>l curaca Quintimari <strong>de</strong> Sonomoro. El 9 <strong>de</strong><br />

octubre <strong>de</strong> 1742 las fuerzas <strong>de</strong> Troncoso entraron en Quisopango creyendo<br />

encontrar a Juan Santos. Quisoparibo estaba bajo la custodia <strong>de</strong>l curaca Santabangori<br />

y 60 guerreros, quienes resistieron fieramente hasta per<strong>de</strong>r la vida. Fue

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!