09.05.2013 Views

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ECUADOR: LOS AFROANDINOS DE LA CUENCA DEL RÍO CHOTA-MIRA<br />

117<br />

la Colonia, <strong>los</strong> asentamientos afros en el Ecuador estaban en las provincias <strong>de</strong><br />

Loja, Azuay, Pichincha, Cotopaxi, Imbabura, Carchi y Esmer<strong>al</strong>das. En la actu<strong>al</strong>idad<br />

estamos asentados en ambientes urbanos y rur<strong>al</strong>es, básicamente <strong>de</strong> las<br />

ciuda<strong>de</strong>s gran<strong>de</strong>s como Quito, Guayaquil e Ibarra, pero fundament<strong>al</strong>mente, a<br />

lo que me voy a ceñir es a <strong>los</strong> asentamientos consi<strong>de</strong>rados ancestr<strong>al</strong>es que son<br />

el v<strong>al</strong>le <strong>de</strong>l Chota, en la provincia <strong>de</strong> Imbabura Carchi y también <strong>los</strong> <strong>de</strong> Esmer<strong>al</strong>das.<br />

El afroecuatoriano <strong>de</strong> la costa se manifiesta cultur<strong>al</strong>mente en forma diferente<br />

<strong>al</strong> <strong>de</strong>l v<strong>al</strong>le <strong>de</strong>l Chota <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l Mira, a pesar <strong>de</strong> haberse <strong>de</strong>finido<br />

como un solo pueblo, las diferencias se centran en lo geográfico-económico,<br />

en lo histórico, en la relación con las formas y <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> población <strong>de</strong><br />

Imbabura Carchi y <strong>los</strong> <strong>de</strong> Esmer<strong>al</strong>das. El primer v<strong>al</strong>or agregado que damos a<br />

ese reconocimiento es el v<strong>al</strong>or enriquecedor y no disociador que posibilita el<br />

diálogo entre nosotros mismos.<br />

No se tienen datos precisos cuándo, dón<strong>de</strong>, cómo, ni número <strong>de</strong> pobladores<br />

negros en el v<strong>al</strong>le <strong>de</strong>l Chota- Mira; sin embargo, es seguro que ya tenían una<br />

condición <strong>de</strong> pre-esclavitud para el siglo <strong>XVI</strong>II. <strong>Los</strong> padres jesuitas, en su llegada<br />

<strong>al</strong> v<strong>al</strong>le, fueron <strong>los</strong> que llevaron a las haciendas la mano <strong>de</strong> obra esclava;<br />

cuando fueron expulsados en 1776 ya se habían establecido verda<strong>de</strong>ros emporios<br />

económicos. En lo que hoy constituye el Ecuador tenían 999 haciendas, <strong>de</strong><br />

las cu<strong>al</strong>es 13 estaban en el v<strong>al</strong>le <strong>de</strong>l Chota y en la cuenca <strong>de</strong>l Mira. <strong>Los</strong> esclavos<br />

llevados a esa zona no fueron a trabajar en las minas sino en las haciendas, en<br />

<strong>los</strong> cultivos <strong>de</strong> <strong>al</strong>godón, <strong>de</strong> caña <strong>de</strong> azúcar, y se dice que en ese tiempo también<br />

en <strong>los</strong> <strong>de</strong> coca y viñedos.<br />

Uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> aportes <strong>de</strong> <strong>los</strong> afrochoteños a la música ecuatoriana es la bomba,<br />

<strong>de</strong> tradición or<strong>al</strong>. La bomba es un instrumento music<strong>al</strong>, un «membranófono»,<br />

y es a<strong>de</strong>más un elemento cultur<strong>al</strong> que agrupa, <strong>de</strong>leita y simboliza la música<br />

<strong>de</strong>l v<strong>al</strong>le. Es el eje <strong>de</strong> la fiesta: para que se inicie un baile, es suficiente contar<br />

con una bomba. Dentro <strong>de</strong> sus diversas acepciones, la bomba sea como género<br />

e instrumento music<strong>al</strong>, como grupo o baile, constituye un rasgo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad.<br />

Cuenta la historia <strong>de</strong>l negro en su lenguaje y traduce la i<strong>de</strong>ología afrochoteña.<br />

Dentro <strong>de</strong> lo que podría <strong>de</strong>nominarse la asimilación «organológica» en la bomba,<br />

citaremos la guitarra, el requinto, la raspa, el güiro, como un reconocimiento<br />

<strong>de</strong> que esta manifestación <strong>de</strong> la cultura es un producto sincrético, puesto que<br />

nosotros no estamos llamando a la pureza <strong>de</strong> esta manifestación: estamos reconociendo<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio que es el producto <strong>de</strong> un encuentro, entre lo indígena,<br />

lo español y lo africano. El v<strong>al</strong>le <strong>de</strong>l Chota y la cuenca <strong>de</strong>l Mira fueron antiguos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!