09.05.2013 Views

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

Los Afroandinos de los siglos XVI al XX; 2004 - unesdoc - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

74 LORENZO HUERTAS VALLEJOS<br />

Cuando en 1973 se emprendió la investigación <strong>de</strong> la población negra en<br />

Huamanga, gran<strong>de</strong> fue el asombro <strong>al</strong> encontrar en <strong>los</strong> protoco<strong>los</strong> notari<strong>al</strong>es,<br />

cantidad <strong>de</strong> escrituras <strong>de</strong> compra-venta <strong>de</strong> esclavos, <strong>de</strong> cartas <strong>de</strong> libertad, asientos<br />

<strong>de</strong> <strong>al</strong>gunas mujeres esclavas que inscribían a sus hijos con un maestro artesano<br />

para que éstos les enseñaran el oficio, les aseguraran <strong>al</strong>imentación y vestido,<br />

a cambio <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong>l negrillo, por años. El resultado <strong>de</strong> esa investigación,<br />

fue publicado primero en 1975 y <strong>de</strong>spués en 1986. Otro estudio referente<br />

a afroandinos en Huamanga es la tesis <strong>de</strong> Alejandro <strong>de</strong>l Río (1984) que registra<br />

197 ventas <strong>de</strong> esclavos entre 1748 - 1786 <strong>de</strong> <strong>los</strong> cu<strong>al</strong>es 36 eran <strong>de</strong> origen africano,<br />

109 eran criol<strong>los</strong> y 51 no consigna su origen (muchos <strong>de</strong> estos criol<strong>los</strong><br />

nacieron en Huamanga) Teresa Carrasco ha investigado escrituras <strong>de</strong> ventas<br />

hasta el siglo XIX, con interesantes resultados. Es <strong>de</strong>cir, en Huamanga hubo<br />

gente negra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la fundación <strong>de</strong> la ciudad hasta la actu<strong>al</strong>idad. En 1968 cuando<br />

llegué a Huamanga encontré a la familia Godoy, <strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong> Alfaro<br />

Godoy zambo libre, que a mediados <strong>de</strong>l siglo <strong>XVI</strong>II daba vida en <strong>los</strong> remates.<br />

Era un zambo pregonero y, cosas <strong>de</strong> la vida, a veces tenía que pregonar <strong>los</strong><br />

remates <strong>de</strong> otros negros.<br />

Y si Huamanga, como otras ciuda<strong>de</strong>s y villas, contaron con suficiente mano<br />

<strong>de</strong> obra indígena, ¿por qué existió el sistema esclavista, si como han dicho <strong>los</strong><br />

especi<strong>al</strong>istas, predominaba la anemia f<strong>al</strong>ciforme que atenúa la reproducción <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> negros en zonas <strong>al</strong>tas? ¿Por qué <strong>los</strong> negros en cierto tiempo llegaron a<br />

constituir el 30% <strong>de</strong> la población urbana <strong>de</strong> Huamanga?<br />

Para respon<strong>de</strong>r esa pregunta hay que indicar el carácter pluri-productivo<br />

<strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong> la Frontera <strong>de</strong> Huamanga, pues fue resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

encomen<strong>de</strong>ros que concentraban y reproducían la renta tributaria <strong>de</strong> la región;<br />

también vivían hacendados, era se<strong>de</strong> <strong>de</strong> obispo y por ello concentraba la renta<br />

<strong>de</strong>cim<strong>al</strong> y la cuarta obisp<strong>al</strong> <strong>de</strong> todo el obispado; <strong>al</strong>lí residían <strong>los</strong> obrajeros que se<br />

enriquecían vendiendo sus productos a las minas <strong>de</strong> Huancavlica, Potosí, Castrovirreina<br />

y Cailloma, centros <strong>de</strong> gran producción minera que se constituyeron<br />

en: «<strong>los</strong> consumidores univers<strong>al</strong>es <strong>de</strong> <strong>los</strong> frutos <strong>de</strong> la tierra». Huamanga era resi<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> mineros. A<strong>de</strong>más estaba ubicada a la vera <strong>de</strong>l gran camino que unía,<br />

Huancavelica, Cusco y Potosí. Asimismo estaba interconectada con la ruta <strong>de</strong>l<br />

aguardiente. Todo esto dinamizó las esferas <strong>de</strong> producción y circulación. Huamanga<br />

tenía más <strong>de</strong> 30 gremios y necesitaba mano <strong>de</strong> obra especi<strong>al</strong>izada, y<br />

muchos afroandinos eran maestros y rigurosos capataces en <strong>los</strong> trapiches, haciendas<br />

y obrajes.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!